El Maravilloso Mundo del Espectáculo del Circo
otras Especialidades
Acrobacia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia de la Acrobacia
Historia occidental
Cabe suponer que en todas las épocas ha habido saltimbanquis: ya en Homero aparecen acróbatas amenizando un banquete (Odisea 4, 10). También más adelante la acrobacia sirvió para divertir a los comensales de los simposios. Las chicas tenían la posibilidad de seguir una formación con ese objetivo.
En un cántaro de Nápoles se muestra a un joven que baila, salta y evoluciona al son de una música de flauta por entre puñales erguidos; sobre una mesilla en el centro su amiga está a punto de vaciar una taza de vino mientras se arquea por encima del recipiente apoyándose en los antebrazos. En otro vaso un sátiro se pode boca abajo para beber de una cipa de vino. Con frecuencia se representa el puente, sobre todo en forma de asa de bronce, de forma bastante grácil.
Las cortes de la Edad Media en Europa mostraban a menudo actuaciones acrobáticas junto con canciones, juglares y otras actividades.
Aunque inicialmente el término se aplicó a andar sobre la cuerda floja, en el Siglo XIX, una forma de arte que íncluía gimnastas y actos circenses empezó a utilizar este término también. Al final del Siglo XIX, las volteretas y otras actividades acrobáticas y gimnásticas se convirtieron en deportes de competición en Europa.
Historia oriental
En China, las acrobacias habían sido una parte de la cultura desde la Dinastía Han, hace unos 2500 años, cuando las acrobacias eran parte de los festivales de la cosecha de los pueblos. [1]Durante la Dinastía Tang, las acrobacias vieron el mismo tipo de desarrollo que las europeas durante la Edad Media en las cortes entre el Siglo VII y el Siglo X como práctica dominante.[2]
Gimnasia acrobática
La primera utilización de las acrobacias como un deporte específico fue en la URSS en los años 1930,[3] y el primer campeonato del mundo fue en 1974.Los gimnastas acrobáticos son juzgados en cinco categorías:
- Parejas masculinas
- Parejas femeninas
- Parejas mixtas
- Mujeres por equipos (trio)
- Hombres por equipos (cuadruples)
- Un jubilado preparándose para un salto mortal
Los cinco tipos de eventos son coreografiados con música. Puede involucrar baile, volteretas y "destrezas por parejas" que pueden involucrar "sincronía" y habilidades dinámicas. Las habilidades dinámicas involucran alguna forma de maniobra aérea mientras que el balance involucra poses y agarre.
Los deportes acrobáticos es el original y la Gimnasia Acrobática en es nombre oficial del deporte, aunque se conoce también como Acro-gimnasia, Acro Gimnasia o Acrogimnasia.La Gimnasia Acrobática fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.
Hay unas cuantas federaciones de acrobacia como la AFSA (Federación Acrobática de Sudáfrica). Muchos estudios de danza imparten clases de acrobacia y se pueden hacer examen para escudos o medallas. [5]
Malabarismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Por malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

Pintura del Antiguo Egipto (1994-1781 a. C.) en un muro en que se muestran a unos malabaristas, como motivo religioso
El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo, de hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie.
Otra fuente de información es El Talmud donde se hace referencia a un rabino que se dice, hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota.
Otra muy buena fuente de información sobre el malabarismo bajo el reinado del Gran César es la película Gladiador, donde se muestra perfectamente a malabaristas actuando en las ferias del pueblo. De esto hay mucho de cierto ya que las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura.
En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente.
Historia del Malabarismo

Pintura del Antiguo Egipto (1994-1781 a. C.) en un muro en que se muestran a unos malabaristas, como motivo religioso
Otra fuente de información es El Talmud donde se hace referencia a un rabino que se dice, hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota.
Otra muy buena fuente de información sobre el malabarismo bajo el reinado del Gran César es la película Gladiador, donde se muestra perfectamente a malabaristas actuando en las ferias del pueblo. De esto hay mucho de cierto ya que las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura.
En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente.
Trapecio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluídas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciados por el público por su riesgo y espectacularidad.
La labor tradicional del trapecista es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras éste se balancea. Algunas de las acrobacias más comunes son:
Entre los números que se realizan se encuentran:
La labor tradicional del trapecista es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras éste se balancea. Algunas de las acrobacias más comunes son:
- Dar la vuelta quedando por un momento suspendido en el aire o sujeto por una mano
- Voltearse verticalmente alrededor del trapecio
- Balancearse sin pies ni manos apoyado tan solo por el torso
- Quedar sujeto boca abajo por los laterales del trapecio
- Quedar sujeto tan solo por los empeines
Entre los números que se realizan se encuentran:
- Voltereta simple
- Voltereta y media para ser agarrado por los pies
- Doble voltereta más conocida como doble salto mortal
Los trapecios más conocidos son:
Tipos de Trapecios
- El Trapecio Fijo,Es conocido como TRAPECIO SOLITARIO. Es el trapecio donde un acrobata realiza la recepcion de los otros trapecios y es el responsable de la vida de sus compañeros.
- El Trapecio Volante, Es el trapecio que para tomar vuelo el trapecista se gana en una palataforma con sus demas compañeros, en ese uno realiza acrobacias, generalmente en los circos el trapecista de este tipo de trapecio se pasa a las manos del trapecio Fijo.
- El Trapecio Mini-Volante, una versión más pequeña del trapecio volante
- El Trapecio Coreano, en el que los pases entre los trapecios se hacen mediante el impulso de un o dos portores, que pueden estar colgados, en el suelo o en plataformas elevadas
Medidas de seguridad
- Para evitar accidentes, bajo los trapecistas se extiende una red de modo que al soltarse puedan aterrizar sobre una superficie elástica. En caso contrario, una caída sobre el suelo podría resultar mortal. Dicha red también constituye un estético recurso para finalizar el número al arrojarse los artistas sobre ella en lugar de utilizar la escalera.
- Es habitual que los trapecistas profesionales se froten las manos con magnesio o talco antes de subir al trapecio. Ello garantiza una mayor adherencia y evita el riesgo del sudor. En la plataforma de salida se suele disponer de un recipiente con este material del que van disponiendo a lo largo de la actuación.
- En caso de no utilizar red, los artistas se fijan a la estructura de la carpa con un arnés que se sujeta a un cinturón.
Cuerda floja
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La cuerda floja es una cuerda que, al contrario del cable tenso, está floja y comúnmente se le confunde con el cable o cuerda tensa. Se encuentra sujeta por los dos extremos, despegada del suelo y con una ligera curvatura por su des-tensión. La altura a la que se encuentre varía de acuerdo a la habilidad del ejecutante y de las posibilidades de seguridad del sitio. Generalmente descalza, la persona logra estabilidad sin ayuda de otros objetos. Se denomina funámbulo al acróbata que realiza ejercicios sobre la cuerda floja o el alambre.
Entre las dificultades que se practican sobre la cuerda figuran las siguientes:
Entre las dificultades que se practican sobre la cuerda figuran las siguientes:
- Caminar de espaldas
- Equilibrio en un solo pie
- Sentarse, acostarse, arrodillarse,etc en la cuerda
- Realizar juegos malabares sobre la cuerda
Tragafuegos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un tragafuegos es un artista de circo que simula expulsar fuego por la boca. En realidad, lo que expulsa es un líquido inflamable que al contacto con el fuego se transforma en una espectacular llamarada. La llama se produce generalmente a un brazo de distancia del escupido realizado por la boca que debe ser masificado en forma de escupido abierto. Se dice que este arte es originario de la India.
El tragafuegos sorbe líquido guardándolo en la boca; después se acerca una antorcha previamente encendida y a la vez que expele la sustancia inflamable sobre el fuego se genera la llamarada. Uno de los riesgos de la actuación se produce cuando el artista acerca la fuente de fuego y quedan restos de líquido en el exterior de la boca. Por ello, es imprescindible que se limpie bien con un paño después de cada expulsión.
El tragafuegos es un número muy espectacular que, por sus pocos requerimientos, también se representa informalmente en plazas y avenidas por artistas itinerantes.
Este tipo de actos es uno de los más disfrutados por el público en espectáculos dramáticos donde suele usarse para incendiar objetos o personas como parte del dramatismo de la escena. Gene Simmons, de la banda de rock KISS, es posiblemente el más famoso escupidor de fuego humano. Él, en sus espectáculos, regularmente lanzaba bolas de fuego con chorros de sangre.
Hay una serie de criaturas legendarias que poseen la capacidad innata de expirar fuego; sobre todo, los dragones.
El tragafuegos sorbe líquido guardándolo en la boca; después se acerca una antorcha previamente encendida y a la vez que expele la sustancia inflamable sobre el fuego se genera la llamarada. Uno de los riesgos de la actuación se produce cuando el artista acerca la fuente de fuego y quedan restos de líquido en el exterior de la boca. Por ello, es imprescindible que se limpie bien con un paño después de cada expulsión.
El tragafuegos es un número muy espectacular que, por sus pocos requerimientos, también se representa informalmente en plazas y avenidas por artistas itinerantes.
Este tipo de actos es uno de los más disfrutados por el público en espectáculos dramáticos donde suele usarse para incendiar objetos o personas como parte del dramatismo de la escena. Gene Simmons, de la banda de rock KISS, es posiblemente el más famoso escupidor de fuego humano. Él, en sus espectáculos, regularmente lanzaba bolas de fuego con chorros de sangre.
Hay una serie de criaturas legendarias que poseen la capacidad innata de expirar fuego; sobre todo, los dragones.
Contorsionismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El contorsionismo es la práctica de diversos ejercicios (o contorsiones) en los que personas con gran elasticidad y/o flexibilidad (contorsionistas) adoptan ciertas posturas de enorme dificultad y prácticamente imposibles para la gran mayoría del público; la esencia de estas posturas radica fundamentalmente en doblar las articulaciones en sentido inverso con facilidad o bien prolongar el margen dinámico de movimiento natural en ellas.
La práctica del contorsionismo constituye un número de espectáculo ampliamente reconocido y admirado en todo el mundo. Desde la antigüedad, ha perdurado hasta nuestros días encontrándose contorsionistas en la mayoría de los circos que aún recorren el planeta. A medida que se ha ido consolidando Internet como punto de encuentro, son muchas las personas nunca iniciadas que osan probar su flexibilidad o intercambian experiencias en diversos foros, por lo que cabe pensar que el contorsionismo aún perdurará en un futuro a largo plazo.
La gran mayoría de los contorsionistas son mujeres, quizás debido a que su anatomía les concede mayor flexibilidad. No obstante existen hombres que también practican este arte. Además, un alto porcentaje de contorsionistas son menores de 10 años, edad óptima para la iniciación al contorsionismo gracias a su mejor flexibilidad.
Existe una jerga o argot entre las personas que disfrutan del contorsionismo, derivado del inglés debido a la amplia cobertura internacional de cuantos participan de este arte. Por ello muchos de los términos que se describirán a continuación no tienen traducción reconocida al castellano, de modo que se emplearán directamente las palabras del argot antes mencionado.
Una importante mayoría de los contorsionistas han conseguido su flexibilidad con trabajo y dedicación, lo que puede denominarse flexibilidad inducida. Dentro de este grupo podemos encontrar también personas que han practicado algún deporte, como la gimnasia rítmica, la gimnasia deportiva o el yoga. También aquellas que han practicado ballet o danza clásica han conseguido elevar su flexibilidad de forma gradual a lo largo de los años.
Se ha observado que los mejores contorsionistas han comenzado su preparación a muy temprana edad: es un hecho que el cuerpo humano se vuelve menos flexible con el paso de los años, por lo que la infancia constituye el mejor momento para iniciarse, manteniendo la flexibilidad durante toda la vida mediante ejercicios y entrenamiento. No obstante, no existe limitación alguna para comenzar a practicar contorsionismo en edades más avanzadas; tan sólo es necesaria una mayor dedicación. Pueden consultarse en diferentes foros de Internet las experiencias de personas de todas las edades que se inician en este bello arte.
Es importante destacar que los ejercicios de contorsionismo no son apropiados para personas sin un mínimo de experiencia. Para conseguir el elevado grado de flexibilidad y equilibrio son necesarios muchos años de práctica y dedicación, con un entrenamiento que los profesionales realizan durante varias horas diarias. La dificultad de los ejercicios ha de ser impuesta de manera gradual.
El cuerpo humano es capaz de mejorar la flexibilidad gracias el ejercicio constante y continuado. Cabe resaltar también que una posterior ausencia de entrenamiento prolongada mermará nuevamente las capacidades de la persona.
Por otro lado, y aunque muchos contorsionistas realizan sus números solos, hay algunas ocasiones en las que se presentan un equipo formado por 2, 3 o más contorsionistas. En este último caso es frecuente ver que realizan sus ejercicios utilizándose los unos a los otros como apoyo, construyendo verdaderas torres humanas.
En cuanto a las vestiduras, resulta típico en los espectáculos de contorsionismo que el artista se vista con mallas ajustadas, también para facilitar los ejercicios. Además, en el bajo del pantalón (a la altura de los tobillos) es muy común que exista un pequeño cordón que se ata al dedo medio del pie, para evitar que con posturas invertidas los pantalones se suban y dejen la pierna al descubierto, con la consiguiente molestia para la realización del ejercicio.
Es posible encontrar páginas web personales con fotografías propias de contorsionistas no-profesionales, las cuales registran un gran número de visitas diariamente. En muchas de ellas es posible además añadir comentarios y sugerencias, que son agradecidos por sus protagonistas. Existen también multitud de sitios web de pago, que incluyen contenidos multimedia que en su práctica totalidad tratan del contorsionismo femenino. Tales son los beneficios comunicativos que ofrece Internet, que algunos contorsionistas no-profesionales trabajan ahora en sesiones fotográficas para estos sitios web.
Actualmente existe un record Guiness de permanencia dentro de un recipiente cúbico de metacrilato (box act) realizado en la TV alemana por Leslie Tipton, Bonnie Morgan y Daniel Browning; los tres juntos permanecieron 2 min y 35 s en el interior del cubo.
Una de las últimas iniciativas que han surgido gracias al fenómeno de Internet es la posibilidad de poner en contacto a contorsionistas amateurs y profesionales de todo el mundo. En este sentido ha surgido la edición de la Convención Internacional de Contorsionismo (ICC - International Contortion Connection). Estas jornadas se han venido celebrando desde 1998 en Alemania, y en los días 26 a 28 de septiembre de 2006 se ha celebrado en Las Vegas (EEUU) la cuarta edición de la ICC.
Estas jornadas constituyen un encuentro entre contorsionistas profesionales y amateurs de todo el mundo, que intercambian todo tipo de experiencias, organizándose también debates y un pequeño espectáculo donde todos participan.
Incluyendo al Cirque du Soleil, que incluye este número en diferentes espectáculos como Nouvelle Expérience, Alegría, Kooza, los Golden Dragon Acrobats y antiguamente en Saltimbanco, etc. También cuenta con un versión alternativa, la Contorsión Aérea en Seda en Quidam.
En función de los objetos utilizados:
Dentro del Espectaculo del Circo encontramos numeros como "El Pandulo", "El Globo de la Muerte"
La práctica del contorsionismo constituye un número de espectáculo ampliamente reconocido y admirado en todo el mundo. Desde la antigüedad, ha perdurado hasta nuestros días encontrándose contorsionistas en la mayoría de los circos que aún recorren el planeta. A medida que se ha ido consolidando Internet como punto de encuentro, son muchas las personas nunca iniciadas que osan probar su flexibilidad o intercambian experiencias en diversos foros, por lo que cabe pensar que el contorsionismo aún perdurará en un futuro a largo plazo.
La gran mayoría de los contorsionistas son mujeres, quizás debido a que su anatomía les concede mayor flexibilidad. No obstante existen hombres que también practican este arte. Además, un alto porcentaje de contorsionistas son menores de 10 años, edad óptima para la iniciación al contorsionismo gracias a su mejor flexibilidad.
Existe una jerga o argot entre las personas que disfrutan del contorsionismo, derivado del inglés debido a la amplia cobertura internacional de cuantos participan de este arte. Por ello muchos de los términos que se describirán a continuación no tienen traducción reconocida al castellano, de modo que se emplearán directamente las palabras del argot antes mencionado.
El contorsionismo en el cuerpo humano
Los ejercicios de contorsionismo constituyen una forma de espectáculo debido a la capacidad de quienes lo practican para doblar sus extremidades de manera inusual. Sólo un pequeño porcentaje de la población mundial tiene esta flexibilidad de manera natural; en la jerga propia del contorsionismo se las denomina double-jointed people. Se trata de personas que debido a su fisionomía poseen una extraordinaria flexibilidad.Una importante mayoría de los contorsionistas han conseguido su flexibilidad con trabajo y dedicación, lo que puede denominarse flexibilidad inducida. Dentro de este grupo podemos encontrar también personas que han practicado algún deporte, como la gimnasia rítmica, la gimnasia deportiva o el yoga. También aquellas que han practicado ballet o danza clásica han conseguido elevar su flexibilidad de forma gradual a lo largo de los años.
Se ha observado que los mejores contorsionistas han comenzado su preparación a muy temprana edad: es un hecho que el cuerpo humano se vuelve menos flexible con el paso de los años, por lo que la infancia constituye el mejor momento para iniciarse, manteniendo la flexibilidad durante toda la vida mediante ejercicios y entrenamiento. No obstante, no existe limitación alguna para comenzar a practicar contorsionismo en edades más avanzadas; tan sólo es necesaria una mayor dedicación. Pueden consultarse en diferentes foros de Internet las experiencias de personas de todas las edades que se inician en este bello arte.
Es importante destacar que los ejercicios de contorsionismo no son apropiados para personas sin un mínimo de experiencia. Para conseguir el elevado grado de flexibilidad y equilibrio son necesarios muchos años de práctica y dedicación, con un entrenamiento que los profesionales realizan durante varias horas diarias. La dificultad de los ejercicios ha de ser impuesta de manera gradual.
El cuerpo humano es capaz de mejorar la flexibilidad gracias el ejercicio constante y continuado. Cabe resaltar también que una posterior ausencia de entrenamiento prolongada mermará nuevamente las capacidades de la persona.
Ejercicios básicos de contorsionismo
En cualquier espectáculo de contorsionismo se ejercitan varias de las siguientes acciones[1] :- Backbend o dorsodoblez: consiste en arquear la espalda en sentido contrario al habitual, hasta que de este modo se pongan en contacto los pies con la cabeza. Es uno de los iconos más clásicos y bellos del mundo del contorsionismo, que requiere además un importante sentido del equilibrio. A menudo se ejecuta directamente en el suelo, aunque existen algunas variaciones a este ejercicio.
- Cheststand o soporte de pecho[2] : para la adopción de esta postura el contorsionista se tumba en el suelo boca abajo, y posteriormente eleva las piernas tanto como le sea posible. Posteriormente coge sus pies con las manos, empujando así los pies hacia adelante, hasta que estos quedan completamente apoyados en el suelo. Por último el contorsionista estira las piernas tanto como le sea posible, de modo que en la postura final se encuentra apoyado en el suelo únicamente por su pecho y barbilla, con la espalda arqueada en sentido contrario, y puede verse sus propios pies (los talones). Es frecuente utilizar esta postura en ejercicios en grupo, para realizar una torre humana, y es habitual en los números de los contorsionistas orientales. Este mismo ejercicio puede realizarse también utilizando una barra vertical terminada en un material especial, que el contorsionista muerde mientras adopta la postura. De este modo, éste se sujeta únicamente con su boca. También es típico de los artistas orientales.
- Handstand o pino [3] [4] : en este ejercicio se parte previamente de una vertical invertida, donde el contorsionista se apoya sobre sus manos para después hacer descender sus pies por delante de su cabeza, arqueando así la espalda en sentido contrario al habitual. También es posible realizar este ejercicio apoyándose sobre zancos (canes). Pueden añadirse otros movimientos como quitarse o ponerse un sombrero con los pies, fumar un cigarrillo, ponerse unas gafas o lanzar una flecha con un arco.
- Elbowstand[5] : similar al anterior pero utilizando como base los antebrazos.
- Triple Fold o doblez triple[6] : considerado el ejercicio más difícil, consiste en adoptar la postura de cheststand y posteriormente arrodillarse sobre el suelo, manteniendo la cabeza erguida y entre las rodillas.
- Headseat o sillacabeza[7] [8] : consiste en sentarse directamente sobre su propia cabeza, poniendo en contacto el trasero con la cabeza.
- Marinelli bend o dobleo Marinelli[9] [10] : el contorsionista muerde una barra y así su único punto de apoyo lo constituye su dentadura. Es muy característico de los artistas orientales.
- Frontbend[11] [12] : al contrario que el anterior, este ejercicio consiste en ser capaz de hacer pasar el torso y los brazos entre las piernas del contorsionista. Este ejercicio puede realizarse de pie, en cuyo caso el artista es capaz de ver su propio trasero, o sentado, de forma que simplemente coloca ambos pies tras la cabeza a modo de almohada. Esta última variación es conocida popularmente como knot (o nudo).
- Twist o torsión[13] : este ejercicio consiste en, sin mover la mitad inferior del cuerpo, ser capaz de girar la mitad superior. Ocasionalmente algunos artistas consiguen ángulos de giro superiores a los 90º y cercanos a los 180º.
- Split o separación: es un ejercicio similar al conocido spagat de danza clásica. El contorsionista trata de aumentar el ángulo de abertura de las piernas por encima de los 180º; es frecuente ver ángulos cercanos a los 270º en muchos espectáculos.
- Cualquier postura o asana propia del yoga. La más común es la posición del loto.
- Aunque más frecuente entre contorsionistas amateurs, otros ejercicios están basados en la flexibilidad de los dedos de las manos y sus muñecas, ampliando el margen de movimientos de los mismos.
El número de contorsionismo
Todos los ejercicios anteriormente descritos se ejercitan dentro de un número de contorsionismo, que es una secuencia continua y organizada de los mismos con una duración aproximada de 4 o 5 minutos. Existen muchísimos números posibles, pero los más clásicos son:- Número de Pedestal: el contorsionista se sube a una plataforma de reducidas dimensiones, de aproximadamente 1,50 m de altura y una base de no más de 1 m de lado, donde ejercita los movimientos anteriores. Para realizar el handstand sobre zancos, la plataforma o pedestal suele contener uno o varios agujeros donde el artista inserta éstos. También se pueden utilizar para insertar la barra que permite realizar el ejercicio del backbend con la dentadura como único apoyo. Este pedestal suele tener unos pequeños peldaños para subir, aunque algunas veces no existen.
- Acto de la muñeca o doll-act: el contorsionista trata de asemejarse a un muñeco con total flexibilidad, de modo que utiliza a otra persona que se encarga de mover sus extremidades en cualquier dirección, doblarle en cualquier postura e incluso introducirle en un baúl en una postura inusual.
- Acto de la caja o box-act: considerado uno de los ejercicios más difíciles, bello y peligroso de cuantos se ejecutan, en él el contorsionista se introduce en una caja (generalmente transparente) de muy reducidas dimensiones (menos de 1 m de lado). La geometría es muy variada, siendo la más común un simple cubo de metacrilato, donde no es suficiente mantener una posición fetal para caber enteramente, siendo necesaria la adopción de alguna postura de las comentadas anteriormente. Además de cajas, es frecuente utilizar maletas o baúles (en el acto de la muñeca). También hay números documentados donde los artistas se introducen en neveras o fregaplatos, cestos, etc.
- Cintas o pañuelos: el contorsionista realiza los ejercicios a varios metros de altura, utilizando para ello dos largas telas que cuelgan del techo del escenario. También se denomina contorsionismo aéreo o aerial contortion. Este ejercicio entraña una elevada peligrosidad por la ausencia de red protectora.
- En algunas ocasiones también hay artistas que realizan ejercicios de contorsionismo en el trapecio. En este contexto, existe un trapecio especial para contorsionistas en forma de aro llamado spanish web o red española. En él existen a veces elementos adicionales de apoyo como pequeños trozos de cuerda o una barra adicional.
Por otro lado, y aunque muchos contorsionistas realizan sus números solos, hay algunas ocasiones en las que se presentan un equipo formado por 2, 3 o más contorsionistas. En este último caso es frecuente ver que realizan sus ejercicios utilizándose los unos a los otros como apoyo, construyendo verdaderas torres humanas.
Elementos necesarios
Para la realización de los números de contorsionismo el artista puede o bien presentar su espectáculo utilizando únicamente su cuerpo como elemento, o bien valerse de los siguientes instrumentos:- Pedestal: superficie plana de madera, plástico, metacrilato o metal, de reducidas dimensiones y mediana altura. Dimensiones típicas son una superficie de 1 m² y altura de 1.5 m. Para el acceso, el contorsionista puede valerse de peldaños incorporados al pedestal o bien subir por su propio esfuerzo directamente desde el suelo.
- Zancos (canes): consisten en dos barras rígidas (de longitud variable), generalmente metálicas, que se colocan en posición vertical perpendicular a la superficie o pedestal donde son insertadas. En el extremo contrario poseen unua empuñadura plana y dura donde el contorsionista coloca sus manos para realizar ejercicios de handstand. Una variante de los zancos consiste en una barra rígida con una empuñadura más blanda que el contorsionista muerde para realizar un backbend sujetándose únicamente con su boca.
- Prismas: pequeñas cajitas que el contorsionista puede colocar sobre las empuñaduras de los zancos mientras realiza el ejercicio de handstand, las cuales típicamente le proporciona un ayudante, y que permiten ir subiendo progresivamente la altura.
- Trapecio, aro o spanish web: permiten la realización de contorsionismo aéreo, a varios metros de altura sobre el suelo. En el caso del spanish web, éste consiste en un aro con una barra colocada cerca de su diámetro, y que generalmente contiene una correa que el contorsionista utiliza para introducir un pie o una mano y realizar así algún ejercicio.
- Contenedor: generalmente transparente (metacrilato), donde el contorsionista realiza el número de box-act. Puede ser también una maleta, un baúl o cualquier habitáculo de reducidas dimensiones como un electrodoméstico convencional.
- Flores: aunque es el elemento más típico, también son válidos otros objetos pequeños como por ejemplo vasos. Son utilizados por los contorsionistas para cogerlos con la boca mientras realizan un backbend permaneciendo con los pies pegados al suelo. El objeto se coloca entre sus piernas en el suelo, y el artista va progresivamente descendiendo en backbend hasta alcanzarlo.
- Sombrero: y otros elementos como pipas, tazas, cigarrillos, gafas... que los contorsionistas manejan mientras realizan ejercicios, generalmente de backbend combinados con handstand sobre zancos.
Vestuario
Es frecuente que los números de contorsionismo se realicen descalzo por varios motivos. En primer lugar, proporciona mayor comodidad en la adopción de las diferentes posturas; además, contribuyen en la firmeza y sujeción y evitan resbalones. Por último en ejercicios como box-act resulta evidente que cualquier calzado contribuye negativamente ocupando espacio innecesario.En cuanto a las vestiduras, resulta típico en los espectáculos de contorsionismo que el artista se vista con mallas ajustadas, también para facilitar los ejercicios. Además, en el bajo del pantalón (a la altura de los tobillos) es muy común que exista un pequeño cordón que se ata al dedo medio del pie, para evitar que con posturas invertidas los pantalones se suban y dejen la pierna al descubierto, con la consiguiente molestia para la realización del ejercicio.
Verdades y mitos
A lo largo de la historia, son muchas las leyendas urbanas que se han ido popularizando en torno al mundo del contorsionismo. En la mayoría de los casos, la causa es simplemente la falta de conocimiento en materias de fisiología y anatomía. En otras ocasiones, son tergiversaciones de algunos números realizados por contorsionistas a fin de incrementar un halo de misterio en torno a su figura.- Mito: los contorsionistas se aplican aceites de serpiente y beben ciertos elixires para ser más flexibles. Mitificado en el siglo XIX, es completamente falso, ya que la flexibilidad extrema de los contorsionistas es en la mayoría de las veces fruto de una herencia genética o un entrenamiento intenso (o ambos).
- Mito: los contorsionistas tienen más articulaciones que las personas normales. Falso, ya que todas las personas tienen el mismo número de articulaciones.
- Mito: el contorsionista nace, no se hace. Afortunadamente también es falso, ya que ciertas personas, con un entrenamiento muy intenso, son capaces de adquirir flexibilidad extrema. Por ejemplo, la gimnasta rusa Alina Kabaeva cuenta que en sus inicios fue muy duro para ella introducirse en el mundo de la gimnasia rítmica por su complexión física. Hoy día está considerada la gimnasta más flexible del mundo. Gracias a su esfuerzo durante años, Alina adquirió las flexibilidad de sus huesos, para competir así en grandes torneos y llegar inclusive a Atenas 2004, donde obtuvo un gratificante lugar.
- Mito: el contorsionismo es un enfermedad. Este es un punto muy debatido ya que existe cierta enfermedad que ciertamente, consiste que la dislocación de los huesos aun sin la mas mínima fuerza, pero como dice el punto anterior, el contorsionista, puede crearse, desafiando al cuerpo a un intenso trabajo que incluye dislocaciones.
El Contorsionismo en la actualidad
En nuestros días, el Contorsionismo es una actividad que se sigue practicando con tanto o mayor entusiasmo. La gran cantidad de información multimedia junto con la existencia de foros de discusión que ofrece la red Internet, han hecho posible que hoy día sean muchas las personas amateurs que se atreven a probar e incluso a practicar regularmente este arte.Es posible encontrar páginas web personales con fotografías propias de contorsionistas no-profesionales, las cuales registran un gran número de visitas diariamente. En muchas de ellas es posible además añadir comentarios y sugerencias, que son agradecidos por sus protagonistas. Existen también multitud de sitios web de pago, que incluyen contenidos multimedia que en su práctica totalidad tratan del contorsionismo femenino. Tales son los beneficios comunicativos que ofrece Internet, que algunos contorsionistas no-profesionales trabajan ahora en sesiones fotográficas para estos sitios web.
Actualmente existe un record Guiness de permanencia dentro de un recipiente cúbico de metacrilato (box act) realizado en la TV alemana por Leslie Tipton, Bonnie Morgan y Daniel Browning; los tres juntos permanecieron 2 min y 35 s en el interior del cubo.
Una de las últimas iniciativas que han surgido gracias al fenómeno de Internet es la posibilidad de poner en contacto a contorsionistas amateurs y profesionales de todo el mundo. En este sentido ha surgido la edición de la Convención Internacional de Contorsionismo (ICC - International Contortion Connection). Estas jornadas se han venido celebrando desde 1998 en Alemania, y en los días 26 a 28 de septiembre de 2006 se ha celebrado en Las Vegas (EEUU) la cuarta edición de la ICC.
Estas jornadas constituyen un encuentro entre contorsionistas profesionales y amateurs de todo el mundo, que intercambian todo tipo de experiencias, organizándose también debates y un pequeño espectáculo donde todos participan.
Contorsionismo en el Circo
En la actualidad, el Contorsionismo es un número típico en los circos alrededor del mundo.Contorsionistas célebres
Sin duda se pueden contar por miles el número de personas que en todo el mundo practican contorsionismo, tanto profesionales como amateurs. Teniendo presente el alto grado de espectacularidad que todos ellos consiguen, pueden enumerarse algunas de las celebridades más conocidas:- Magdalena Stoilova: contorsionista bulgara, conocida por el famoso "MaggiBend" y "FlowerAct". Es una de las mujeres con mas flexibilidad del mundo: www.MaggiShow.com
- Leslie Tipton, Bonnie Morgan y Daniel Browning: este trío de contorsionistas superaron su propio record Guiness de permanencia dentro de un contenedor de metacrilato realizando el número de box-act durante más de 2 minutos y medio. Además de reunirse para este evento, todos ellos poseen su propio espectáculo y algunos han participado incluso en la gran pantalla; así, Bonnie Morgan ha asumido el papel de contorsionista en películas como Minority Report (2002) o The Ring Two (2005), además de otras muchas series. Aunque todos ellos poseen una gran flexibilidad, Leslie Tipton se especializa en backbends, Bonnie Morgan en frontbends y Daniel Browning en twists.
- Kristina Kireeva: contorsionista rusa, procede de una familia dedicada por entero al mundo del circo. Actualmente trabaja en Son Amar Mallorca. Muestra una gran flexibilidad en toda clase de ejercicios: backbends, splits, frontbends.... Además de poseer un espectáculo propio también ha participado en numerosas sesiones fotográficas.
- Zlata: nombre artístico de la rusa Julia Gunthel, una de las contorsionistas más famosas de Internet, cuyo ambiente de trabajo se centra actualmente en sesiones fotográficas para sitios de pago en la red. Posee un gran repertorio de ejercicios, mostrando en todos ellos un alto grado de flexibilidad.
- Nadine Binette, Isabelle Chassé, Jinny Jacinto y Laurence Racine: grupo de contorsionistas que actualmente trabajan en uno de los espectáculos itinerantes del Circo del Sol (Cirque du Soleil). Su número conjunto se centra fundamentalmente en ejercicios de backbends sobre el suelo, destacando en concreto la realización de 4 cheststands apilándose una encima de la anterior formando una torre humana.
- Olga Pikhienko: ex-componente del equipo de gimnasia rítmica de la antigua Unión Soviética, modelo y contorsionista. Trabaja en el Cirque du soleil con su propio espectáculo, y ha participado también como modelo en diferentes sesiones fotográficas. Muestra una gran flexibilidad con toda clase de ejercicios; en su número más conocido realiza diferentes ejercicios de handstand sobre zancos (canes). Ha participado en diferentes programas de TV (Good morning, America, 2004) y películas (The Aprentice, 2004).
- Jasmine George: contorsionista australiana, de reconocido prestigio en el mundo del contorsionismo. Ha realizado fotorreportajes relacionados con éste, además de asistir a las convenciones internacionales (ICC). Actualmente trabaja como artista de circo en México.
- Elena Lev: contorsionista rusa, mayoritariamente conocida por su participación en el espectaculo "Alegría" del Cirque du Soleil, llegando a ser uno de los rostros mas caracteristicos del circo. Elena combina la agilidad y la habilidad de un gimnasta con la flexibilidad de un contorsionista, la destreza de un malabarista y la gracia de una bailarina.
Ilusionismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El ilusionismo, vulgarmente denominado magia, es un arte escénica y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce. Estos efectos (desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente, etc), que fingidamente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como efectos, juegos de magia, ilusiones y vulgarmente como trucos de magia.
Dentro de la magia caben diversas especialidades: fantasistas, prestidigitadores, prestímanos, cartománticos, escamoteadores y reyes de la evasión con o sin ataduras, que protegen sus trucos con el compromiso del secreto profesional.
Historia
Jean Eugène Robert-Houdin, que es considerado el primer mago moderno.
Conocido bajo los diversos nombres de magia simulada, magia blanca o escamoteo, el ilusionismo se remonta a la más lejana antigüedad. De su actividad nómada y feriante constan testimonios en manuscritos del siglo X y entre sus primeros grandes especialistas figuran el maestro Gonin (finales del s. XVI), fundador de una dinastía de magos.
Asimilados a los hombres de ciencia, utilizaron autómatas y otros artefactos antes de que en el s. XVIII incorporasen la electricidad y otros adelantos científicos para ampliar su repertorio de trucos, que presentaban bajo el nombre de física y de donde nació la física recreativa. La consolidación de esta profesión se produjo en el s. XVIII, dando lugar a la aparición de los teatros de magia (Robertson, Robert Houdin). En un principio, el repertorio se reducía sobre todo al escamoteo (hacer desaparecer un objeto para encontrarlo en otro lugar distinto de aquel en que debiera estar o hacer aparecer otro en su lugar), pero se amplió luego con trucos complejos de gran magia.
El más célebre mago y escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) fue Harry Houdini (1874-1926), tomó su nombre profesional de Harry Keller y del mencionado Robert-Houdin, y desarrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape.
A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Copperfield después, a través de sus especiales televisivos, espectáculos en Broadway y giras internacionales.pt
El patrón de los ilusionistas
San Juan Bosco (1815-1888) es el patrón de los ilusionistas. Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como modelo y protector, a mediados del siglo XX.
Don Bosco, como tradicionalmente se le conoce, fue un sacerdote moderno, cercano a los jóvenes más pobres, que supo ganarse la amistad de éstos con técnicas inspiradas en el ilusionismo, así logró evitar que muchos fueran a la cárcel y que tomaran en su vida el buen camino.
Disciplinas del ilusionismo
Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos en función de la distancia a los espectadores, número de ellos y localización de la presentación:
- Magia de cerca o micromagia: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de pequeño tamaño. También es conocida como close up. A nivel mundial podemos nombrar -entre los más reconocidos por sus colegas- a Juan Tamariz, Dai Vernon, Martin Nash, Tony Slydini y [[René Lavand]
- Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos en fiestas y eventos.
- Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones. En el siglo XX sobresalieron Cardini, Fred Kaps y Channing Pollock, entre otros.
- Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Central Park de Nueva York. Jim Cellini, alumno de Slydini, es también un reconocidísimo mago de a pie de calle. La magia de calle no es, por sí misma, una disciplina dentro del ilusionismo. A veces se produce esta confusión, pero en realidad es magia de cerca, de escenario, etc., realizada en un entorno como la calle, aunque los efectos son los mismos.
- Numismagia: magia con monedas.
- Cartomagia: magia con naipes.
- Magia con animales: aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales.
- Grandes ilusiones: magia en la que personas son cortadas, desaparecen, encerradas en sitios estrechos, vuelan, etc.
- Magia cómica: Como su nombre indica, es la rama en la que se concede especial importancia al humor y la comedia.
- Prestidigitación, y/o manipulación: Es la rama de la magia en la que el secreto se basa en habilidad de manos y objetos no trucados. Se diferencia de la prestidigitación en que está más enfocada hacia el close up. También se denomina manipulación a los juegos de habilidad de manos, como lanzar una carta al aire y atajarla.
- Mentalismo: Es la rama del ilusionismo en la que supuestamente se utiliza el poder de la mente, sus efectos generalmente son predicciones, leer la mente, telekinesis, levitación, la sugestion etc. En España los mayores exponentes de esta rama del ilusionismo son A.Blake y Jose Carlos El Sexto Sentido. En Colombia el mentalista e hipnotizador Richard Taylor.
- Manipulación de escenario
- Escapismo: Es la rama de la magia en la que el principal objetivo es escaparse o soltarse de algún lugar u objeto. Pueden ser ilusiones o escapadas reales.
- Pickpocketing
Día internacional del ilusionista
Como en toda profesión existe un día en el año para celebrar el ejercicio de la misma, los Magos celebran al rededor del mundo cada 31 de enero como el día internacional del mago [1Numeros Grandes de Circo
Dentro del Espectaculo del Circo encontramos numeros como "El Pandulo", "El Globo de la Muerte"
No hay comentarios:
Publicar un comentario