martes, 21 de mayo de 2013

Artistas Celebres cosiderados los mejores payasos

La entrega presente, es una recopilación de actores de teatro, cine, y televisión, como tambíen, el registro de los pocos payasos que se encuentran registrados y hemos encontrado alguna información que por su gracia dentro de lo cómico el humor negro, el chiste absurdo han hecho reir al público desde generaciones antiguas, espero sirve de información para conocer algo más de estos señores artistas que han servido de muchisima inspiración para las nuevas generaciones de Clown y Payasos .

Ernesto Albán 

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Ernesto Albán Mosquera
Nombre realErnesto Albán Mosquera
NacimientoAmbato, Tungurahua,Ecuador
19 de febrero de 1912
FallecimientoAmbato,Ecuador
22 de julio de 1984 (72 años)
Apodo(s)Evaristo Corral y Chancleta
Rol debutcompañías de teatro Vásconez-Merízalde
Años activo/a1934-1984
Ernesto Albán Mosquera es uno de los principales actores ecuatorianos del siglo XX, que entrega al medio artístico su legado más importante al iniciar en el teatro la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del país, con elevados componentes de cotidianeidad, urbanismo y política.
Empezó como músico, cantante de tangos, y su obra que se basó en el empirismo y la necesidad se vio reforzada por las presentaciones que lograron elevados niveles de aceptación en todo el país.
Ernesto Albán se confunde con su álter ego, el personaje más carismático y recordado por los ecuatorianos, el famoso Evaristo Corral y Chancleta y con el da paso a las obras fundamentales para entender el alcance de este personaje, esto es las Estampas Quiteñas ideadas por Alfonso García Muñoz quien sería el inventor de este subgénero literario.[1]
Ernesto Albán fue muchas cosas, relacionadas con las artes escénicas, antes fue músico y de ahí en más, el creador del personaje más original y más apreciado en nuestro medio y, en su época de apogeo, por varias décadas, en toda América: Evaristo Corral y Chancleta representó la sal quiteña, la irreverencia de una clase social en formación contra el statu quo, y esa condición del habitante andino, dicharachero, locuaz, no falto de tristeza y nostalgia, ambicioso y lleno de esperanza que se extiende al ser ecuatoriano.[2]

 Obra

Ernesto Albán surge en el teatro a principios de la década de los treinta, realizando papeles pequeños en varias compañías de entonces Vásconez-Merizalde, Moncayo-Barahona y otras similares
Pone en escena obras como: "En un burro tres baturros" del argentino Alberto Novión; "A Campo Atraviesa" del peruano Felipe Sassone; "Argentino en Madrid", además de los vaudevilles franceses y comedias de los españoles Carlos Arniches, Navarro y Torrado, Linares Rivas, Joaquín Dicenta, Jacinto Benavente y otros.
Con estas obras recorre íntegramente Ecuador, logrando amplia aceptación.
Pero el mayor hecho en la vida del actor fue aprovechar la influencia que ejercía en esa época el cómico, Charles Chaplin y las creaciones originales del escritor de teatro ecuatoriano Alfonso García Muñoz y su obra más importante "Estampas de mi Ciudad" , quien caricaturizaba las costumbres de la época. Así Albán fija su actuación en el personaje principal de las obras de García Muñoz "Evaristo Corral y Chancleta", que lo acompañaría el resto de vida de actor.
Con este impulso y éxito recorre una vez mas el país ofreciendo el deleite jocoso de sus tradicionales Estampas Quiteñas que, en la casi totalidad de sus versiones, que sirvieron no solamente para exaltar las virtudes de los ecuatorianos, sino fundamentalmente para censurar con valentía y precisión los errores de los gobernantes de turno.
Gracias a los elevados niveles de aceptación de sus representación y a las cualidades hisitriónicas de Ernesto Albán, y también a la decadencia del teatro respecto a las nacientes emisiones de cine parlante, el actor se aventura y con éxito en este campo y fue coproductor de algunos filmes mexicanos, en los que actuó con otros artistas ecuatorianos.

 Evaristo Corral y Chancleta

Evaristo Corral y Chancleta o simplemente Don Evaristo es el personaje principal de las obras "Estampas de mi ciudad". y se convirtió en la imagen representativa del actor Ernesto Albán. Este personaje cómico utilizaba una vestimenta raída, un saco viejo que los años habían carcomido, un pantalón que debió ser de "fantasía", con rayas que debieron ser blancas ahora sucias y lustroso por la manteca, y unos bigotes que le otorgaban cierta personalidad.[3]
La figura de Evaristo Corral y Chancleta. Albán de esta manera rompió con un teatro de élite y se volcó hacia los barrios, y pronto su diminuta figura llenó los espectáculos.
El personaje simbolizaba a un hombre de la clase media, empleado público y sufrido contribuyente, que trataba de aparentar una vida ficticia sin miedo a los bolsillos, deudor permanente, bohemio y tenorio.
El personaje de Don Evaristo fue animado para varias campañas cívicas y de valores para el municipio de Quito en la Alcaldía de Rodrigo Paz Delgado, este personaje se basó en la actuación de Ernesto Álban.
Cuando, en 1988, llegó a la Alcaldía Rodrigo Paz, planteó la necesidad de una campaña cívica; así lo narra el jefe de comunicación del Municipio de ese entonces, Enrique Proaño, quien ideó toda la campaña institucional. Entonces se buscó el apoyo creativo de Edgar Cevallos y su equipo. El recordó a este personaje con el que además había tenido mucho contacto y, luego de pintarlo en un huevo, lo plasmó como "interlocutor entre la ciudadanía y el Gobierno local". "Un crítico del Municipio y un fanático de las buenas costumbres",...[4

Leopoldo Fernández (humorista cubano)

Trespatines.jpg

Leopoldo Fernández
Datos generales
Nombre real Leopoldo Fernández
Nacimiento 26 de diciembre de 1904
Origen Jaguey Grande, Cuba, cuba
Muerte 11 de noviembre de 1985 (80 años)
Ocupación actor, comediante
Información artística
Otros nombres Tres Patines, Pototo
Período de actividad 1926 - 1982
Artistas relacionados Aníbal de Mar, Rita Montaner
Web
Sitio web Web No Oficial La Tremenda Corte
Leopoldo Augusto Fernández Salgado (Jagüey Grande, 26 de diciembre de 1904 - Miami, 11 de noviembre de 1985) fue un humorista cubano, creador e intérprete del personaje José Candelario Tres Patines, del programa radial y televisivo La tremenda corte, que aún en la actualidad se difunde tanto en la radio como en VHS y DVD.

Biografía

Desde muy joven dejó los estudios para contribuir al sustento de su familia. Fue repartidor de pan, luego se hizo telegrafista, tabaquero, lector de tabaquería, hasta que en 1926 funda junto a algunos amigos una compañía teatral. En ese mismo año es contratado para una gira nacional con Blanquita Gómez. Al terminar la gira vuelve a su ciudad natal para reincorporarse a su compañía, y viaja a La Habana donde conoce a Candita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y a Mimí Cal, quien sería la Nananina de La tremenda corte y quien fuera su esposa durante dieciséis años. Sus actuaciones lo llevaron a países como Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá y la República Dominicana donde todavía se escucha diariamente la Tremenda Corte por la emisora KB 94.7 en la región norte y por Cima Cien 100.5 en Santo Domingo. También actuó en algunas películas.
Llegó a la cúspide con La tremenda corte, programa estrenado en 1941, cuyo éxito se mantiene en la actualidad. Fue también creador del personaje Pototo que apareció en El show de Cutipín y Cutipón para la televisión. El personaje del señor Juez en La tremenda corte y el de Filomeno fue representado magistralmente por Aníbal de Mar. Leopoldo y Aníbal también desarrolaron carrera como cantantes de humor, acompañados por la Orquesta Melodías del Cuarenta.
En 1959 llegó a México, y después a Puerto Rico, participando en teatro, televisión y cine. Después pasó a la ciudad de Miami, donde continuó su carrera en el teatro, y donde murió en 1985, no sin antes regresar a México donde en la XEFB se lanza La tremenda corte en los años sesenta (haciendo tanto el papel estelar como los guiones del programa), con un gran éxito, que lo lleva a toda Latinoamérica, y que actualmente se sigue transmitiendo por la radiodifusora XEU la U de Veracruz, de la ciudad de Veracruz, con tres emisiones diarias.
Actualmente, la cadena Televisión Cubana, a manera de homenaje, transmite en Cuba una nueva versión de La tremenda corte que lleva por título ¿Jura decir la verdad?, cuyo personaje central, Chivichana (una especie de patineta rústica de los niños cubanos), conserva mucho del estilo clásico del Trespatines de Leopoldo Fernández.

Charlie Rivel

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Charlie Rivel es el nombre artístico de Josep Andreu i Lasserre, payaso español que nació en Cubellas, provincia de Barcelona (España) , el 24 de abril de 1896 y fallecido en San Pedro de Ribas el 26 de julio de 1983, fue uno de los payasos más famosos de la historia del circo. Sus padres, Pedro Andreu Pausas Rivels (español) y Marie-Louise Lasserre (francesa) fueron artistas de circo también.
A partir de 1954 se convirtió en una de las estrellas del Circo Price.
En 1971 figuró entre los payasos a los que Federico Fellini rindió homenaje en su película I Clowns.
En 1973 actuó como estrella invitada en el Festival de Eurovisión, en el entreacto (recuento de votos). "Charlie Rivel" da nombre a una de las mayores escuelas de infantil (3 a 6 años) y de primaria (de 6 a 12 años) de Cataluña (Josep Andreu Charlie Rivel). Está situada en el pueblo natal del illustre payaso, población donde se casó por última vez y pasó los últimos años de su vida.

Curiosidades

  • A partir de 1935 y hasta finales de la guerra abraza el nazismo trabajando para el departamento de propaganda del Tercer Reich. En esa situación, mantiene relaciones amistosas con Adolf Hitler y Joseph Goebbels. Son hechos avalados por la misma familia Andreu.
Posteriormente, al finalizar la guerra, Charlie pide ayuda al General Franco, el cual, le proporciona pasaporte y entrada a España.
  • Su nombre artístico, Charlie Rivel, en lugar de Josep Andreu, fue un homenaje a Charlie Chaplin.
  • Una de las anécdotas más entrañables es la de cuando entró en la pista del circo y aún no había empezado su actuación cuando un niño empezó a llorar desesperadamente (probablemente era la primera vez que veía a un payaso). Charlie no podía empezar su actuación pues el público estaba más pendiente del escandoloso llanto del niño que del payaso. Charlie se acercó cautamente hacia el niño para hacerle una caricia e intentar calmarlo, pero el efecto fue el contrario y el niño empezó a llorar aún con más fuerza entre las risas medio divertidas medio enternecidas del público adulto. Rivel, profundamente conocedor de la psicología infantil, se retiró hacia el centro de la pista y empezó también a llorar, desconsoladamente, solidariamente. Con eso bastó. El niño se calló en el acto, con unos ojos abiertos como naranjas por la sorpresa de haber descubierto que aquel ser rojo y amenazador se sabía expresar también con su mismo lenguaje tan transparente y directo: el llanto. Y Rivel continuó llorando. Cuando, todavía lloroso, se volvió a acercar hacia el niño, ya totalmente calmado y mirándolo electrizado, la criatura se sacó el chupete de la boca y se lo dio a Charlie, en un acto de solidaridad primigenia. El llanto de Rivel se agotó y el público arrancó en aplausos. El payaso aceptó el ofrecimiento del niño y, hoy, aquel chupete histórico se conserva entre las vitrinas del Museo Charlie Rivel de Cubellas.
  • Otra anécdota dice que ganó un concurso de imitadores de Charlot, a pesar de que el propio Charles Chaplin participaba en él de incógnito. Al finalizar el concurso, Chaplin se acercó a Rivel, y le dijo: "¿Es usted quien me imita a mí, o soy yo quien le imita a usted?".
Oleg popov.jpg
Oleg Popov

Oleg Popov

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Oleg Popov (Оле́г Константи́нович Попо́в) (* 31 de julio de 1930, Moscú) es un célebre payaso de la era soviética visto como el equivalente circense de Charlie Chaplin[1]Conquistó la fama en 1954 y fue enviado en gira por el mundo como payaso oficial. Actuó en Japon, Estados Unidos, Cuba, Israel, Francia y Australia. Nombrado Artista del pueblo de la URSS. Viuda de Alexandra desde 1989, vive cerca de Nuremberg, Alemania con su segunda esposa Gabriela Lehmann. A los ochenta años sigue trabajando.

Melancolía clown: Oleg Popov
Autor: Martademarte, 19 abril 2012
Oleg Popov abrió los ojos por primera vez en Vierobovo, un pueblo ruso situado a unos kilómetros de la capital, Moscú. Es el más célebre payaso de la era soviética. Fue proclamado Artista del pueblo de la URSS. Su popularidad en la unión soviética, era comparable a la de Charlie Chaplin. Conquistó la fama en 1954 y fue enviado en gira por el mundo como payaso oficial. Su principal objetivo como ha declarado a menudo es “cread alegría, y no sólo busquéis la risa por sistema”. Actualmente vive cerca de Núremberg y a los ochenta años sigue trabajando. La estrella que brilló en el circo soviético, el clown en activo con más edad de todo el mundo, Oleg Popov, pasa medio año de gira:

Oleg Popov, el clown más mayor del mundo, no retira su nariz roja
Escrito por: Marie-Laure Michel-AFP | LA HAYA, 2011 enero 09
«El ha hecho historia y se ha convertido famoso en todo el mundo, he aquí el verdadero, el único Oleg Popov», bromea el maestro de la ceremonia ante mil espectadores, en la carpa del Gran Circo Estatal Ruso, montada en la Haya. Un hombre pequeño con una gorra a cuadros negro y blanco entra en la pista. Su chaqueta negra es demasiado corta, el pantalón a rayas le llega a la mitad de las pantorrillas, su nariz es de color rojo, al igual que su pajarita. Con su esposa Gabriela, de 49 años, hace malabares y magia.
Comenzó a actuar como clown en el año 1949, en la URSS, y parece no aburrirse. «El trabajo de payaso es muy interesante porque es una obra de arte, y el arte es un mar sin fin», explica a la agencia AFP en su camerino, decorado con globos y maletas de cartón.
«Siempre hay nuevas ideas», asegura este hombre de ojos azules y brillantes. «Me gusta hacer reír a la gente, también en privado. Soy muy feliz; si volviera a nacer, también sería payaso», declara. Nacido en Moscú en 1930, en el seno de una familia pobre y sin relación con el circo, empezó su andadura en la escuela de la ciudad, donde aprendió a hacer malabares mientras caminaba por una cuerda. A los 19, comenzó su carrera como payaso.
En 1956 salió por primera vez de la Unión Soviética: el régimen, que consideraba el clown bueno para su imagen, lo envió de gira. «Francia, Australia, Estados Unidos, Japón, Israel, cuba…», enumera los países donde actuó durante más de treinta años.
«No creo que pudiera abandonar libremente la URSS: no tenía derecho a salir del circo y los agentes de KGB nos vigilaban constantemente», recuerda. Después del colapso de la URSS, decidió establecerse en Alemania, el país de su segunda esposa, Gabriela. Se casaron en 1991 y trabajaron juntos en varios circos.
Ahora, el clown en activo más mayor del mundo sale todos los años de gira durante seis meses con el Gran Circo Estatal Ruso, propiedad de una familia holandesa. Llenan de magia especialmente Alemania, pero también Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
El artista piensa que va a morir en el circo
Cuando no está de gira en el circo, Oleg Popov vive en una granja a unos treinta kilómetros de Nuremberg, rodeado de caballos, perros, conejos entrenados para las actuaciones. «Es muy humilde, a pesar de la fama», afirmó el jefe del circo, Thierry Dourain. «No tiene ínfulas de estrella, incluso cuando Vladimir Putin le llamó por teléfono por su cumpleaños». No dice cuándo se detendrá. «Piensa que va a morir en el circo, que un día Dios llamará a su camerino o a la pista», reveló el director, Willem Smitt.
AFP

Sir Charles Spencer Chaplin

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Charles Chaplin
Nombre realCharles Spencer Chaplin
NacimientoBandera del Reino Unido Londres, Inglaterra, Reino Unido
16 de abril de 1889
FallecimientoFlag of Switzerland.svg Vevey, Vaud, Suiza
25 de diciembre de 1977 (88 años)
Apodo(s)Charlie Chaplin
Carlos Chaplin
Carlitos Chaplin
Charlot
OcupaciónActor, compositor, productor, guionista, director, escritor
Años activo/a1895-1976
Familia
CónyugeMildred Harris
(1918-1920, divorciados)
Lita Grey
(1924-1927, divorciados)

Paulette Goddard
(1936-1942, divorciados)
Oona O'Neill
(1943-1977)
Hijo/sCon Mildred Harris:
Norman Chaplin
Con Lita Grey:
Charles Chaplin
Sydney Earl Chaplin
Con Oona O'Neill:
Geraldine Chaplin
Michael Chaplin
Josephine Chaplin
Victoria Chaplin
Eugene Anthony Chaplin
Jane Chaplin
Anette Chaplin
Christopher Chaplin
Premios
Premios ÓscarÓscar Honorífico
1928: El circo
1972: Trayectoria profesional
Mejor banda sonora
1972: Candilejas
Otros premiosCírculo de Críticos de Cine de Nueva York
(1940): Mejor actor
Premios Jussi
(1974): Mejor cineasta extranjero
Sitio oficial
Ficha en IMDb

Firma de Charles Chaplin
Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres, 16 de abril de 1889Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo.[1] A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo.[2] Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.
Sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espectáculo, especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, reemplazando a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países.
Con su personaje Charlot, debutó en 1914 en la película Ganándose el pan,[3] y durante ese año rodó 35 cortometrajes, entre ellos Todo por un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks, David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.[4]
A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Oscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distinguido con la Orden del Imperio Británico en 1975[5] [6] y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. En 1952, tras una serie de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes.[7] Falleció el Día de Navidad de 1977.[8]
Chaplin estuvo casado en cuatro ocasiones –con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O'Neill–, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al espectáculo.

Marcel Marceau
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marcel Marceau




Nacionalidadfrancés
Ocupación
Mimo, actor
Hijos1

Marcel Mangel (Estrasburgo, 22 de marzo de 1923Cahors, 22 de septiembre de 2007), más conocido como BIP, fue un mimo y actor francés. Marceau creó en 1947 a "Bip", el payaso con un suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa decorado con una flor (que representaba la fragilidad de la vida) y que se convirtió en su alter ego, similar al "vagabundo" de Chaplin. Las desventuras de "Bip" con todo lo que le rodeaba, desde mariposas hasta leones, barcos y trenes, en pistas de bailes de restaurantes, no tenían límites. El estilo de la pantomima de Marceau no ha tenido par, sus ejercicios silenciosos que incluyen las clásicas representaciones de la caja, caminando en contra del viento, el hacedor de máscaras, en el parque y sátiras de todo tipo, desde escultores a matadores, han sido descritas como geniales. Respecto al avance de la edad su pieza "Joven, maduro, anciano y muerte", un crítico ha dicho que "logra en menos de dos minutos lo que la mayoría de los novelistas no logran en volúmenes".

Comenzó su carrera como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Tras esa incursión en el arte dramático decidió estudiar esta disciplina en el Teatro Sarah Bernhardt de París.
Fue el creador del personaje Bip que tenía la cara pintada de blanco y llevaba unos pantalones muy anchos y una camisa de rayas, tocado de una chistera muy vieja de la cual salía una flor roja. Ha sido considerado el mejor mimo del mundo.
Fue condecorado oficial de la Legión de honor francesa.

Primeros años y entrenamiento

Marcel Marceau (cropped).jpg
Cuando tenía cuatro años, él y su familia, pertenecientes a la religión judía, se mudaron a Lille, aunque volvieron a Estrasburgo en los primeros años de su adolescencia. A los 16 años de edad, Marcel y su familia se vieron obligados a dejar su hogar cuando las tropas alemanas invadieron Francia durante la Segunda Guerra Mundial, teniendo que huir a Limoges. Su padre, un carnicero judío, fue arrestado por la Gestapo y fue deportado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió en 1944. Marcel y su hermano, Alain, decidieron adoptar el apellido "Marceau" con el fin de ocultar sus orígenes judíos. El apellido fue elegido como referencia a François Sévehrin Marceau-Desgraviers, general de la Revolución francesa. Ambos hermanos se alistaron a la Resistencia francesa en Limoges, donde salvaron a numerosos niños judíos de los campos de concentración. Posteriormente, los dos hermanos se unieron a la fuerza de liberación francesa (Francia Libre), comandada por Charles de Gaulle. Debido a su no tan excelente inglés. Marceau se interesó en la actuación tras haber visto a Charles Chaplin. Al término de la guerra se matriculó como estudiante en la academia de arte dramático Charles Dullin en el teatro de Sarah Bernhardt de París, donde recibió clases de maestros como Charles Dullin y el magnifico Étienne Decroux, quien también enseñó a Jean-Louis Barrault. Al darse cuenta del excepcional talento de Marceau, lo invitaron a unirse a su compañía y le dieron el rol del Arlequín en la pantomima titulada Baptiste - donde Barrault se interpretaba a sí mismo en la película mundialmente famosa Les Enfants du Paradis. La actuación de Marceau le ganó una fuerte aclamación que lo incentivó a presentar ese mismo año su primer mimodrama llamado Praxitele and the Golden Fish, en el teatro Bernhardt.
Marceau creó en 1947 a "Bip", el payaso a cuadros y con un maltratado botín (que representaba la fragilidad de la vida) y que se convirtió en su álter ego, similar al "vagabundo" de Chaplin. Las desventuras de "Bip" con todo lo que le rodeaba, desde mariposas hasta leones, barcos y trenes, en pistas de bailes de restaurantes, no tenían límites. El estilo de la pantomima de Marceau no ha tenido par, sátiras de todo tipo, desde escultores a matadores, han sido descritas como geniales. Respecto al avance de la edad su pieza "Joven, maduro, anciano y muerte", un crítico ha dicho que "logra en menos de dos minutos lo que la mayoría de los novelistas no logran en volúmenes".

Muerte

Según anunciaron fuentes de su familia en un comunicado, Marcel Marceau falleció el 22 de septiembre de 2007 por causas que no fueron detalladas. En los días subsiguientes fue enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise.[1]

Cantinflas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cantinflas
Mario Moreno - Cantinflas-2.jpg
Mario Moreno «Cantinflas».
Nombre realMario Fortino Alfonso Moreno Reyes
NacimientoBandera de México Ciudad de México, México.
12 de agosto de 1911
FallecimientoBandera de México Ciudad de México, México.
20 de abril de 1993 (81 años)
NacionalidadBandera de México Mexicano
Apodo(s)"Cantinflas"
"El Mimo de la Gabardina"
OcupaciónActor y comediante
Años activo/a1937-1982
Familia
CónyugeValentina Ivanova Zuvareff (1936-1966)
Premios
Globos de OroMejor actor - Comedia o musical
1956 La vuelta al mundo en ochenta días
Ficha en IMDb
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, México, 12 de agosto de 1911Ciudad de México, 20 de abril de 1993) fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956.
Gozó de una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas, un hombre salido de los barrios pobres que se originó del típico pelado. El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de México, sobre todo de las clases bajas, y le permitió a Moreno establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó una participación en Hollywood.
Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de "peladito", lo tomó del comediante Manuel Medel.[1] Se ha dicho de Mario Moreno que es el "Charles Chaplin de México".
Mientras que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés para las audiencias angloparlantes y su trabajo fue bien recibido entre la gente de Francia, el juego de palabras que usaba en español no se traducía bien a otras lenguas, por lo que sólo tuvo un estruendoso éxito en Latinoamérica, en España y en Guinea Ecuatorial,[2] donde todavía tiene muchos admiradores.
Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno ayudó a su crecimiento en la Época de oro. Además de ser un líder en los negocios, también llegó a involucrarse en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le dio a sus acciones autenticidad y se convirtió en alguien importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar los sindicatos.
Su personaje ha sido analizado desde la década de los cincuenta por numerosos críticos de los medios de comunicación, filósofos, antropólogos y lingüistas.

Gaspar Henaine (Capulina)

  De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gaspar Henaine
Nombre realGaspar Henaine Pérez
NacimientoBandera de México Chignahuapan, México
6 de enero de 1926
FallecimientoBandera de México Ciudad de México, México
30 de septiembre de 2011, 85 años
Apodo(s)Capulina
Familia
CónyugeMaría Elena Frías
Ficha en IMDb
Gaspar Henaine Pérez (Chignahuapan, Puebla, 6 de enero de 1926 - Ciudad de México, 30 de septiembre de 2011)[1] fue un actor y comediante mexicano, conocido con el nombre artístico de Capulina y llamado "El rey del humorismo blanco" debido a que nunca utilizó palabras obscenas o situaciones de contenido para adultos en sus bromas.

Biografía

El padre de Gaspar Henaine fue Antonio Henaine Helú, inmigrante libanés.[2] Capulina nació el 6 de enero de 1926, en Chignahuapan, Puebla. Su padre era de origen libanés y su madre poblana. Cuando contaba con seis años, se mudó con su familia a la Ciudad de México.
En 1944, a la edad de diecisiete años, Capulina comenzó su carrera artística como cantante y actor. Participó en el cuarteto de músicos llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante formó parte del trío “Los Trincas”, con quienes se presentó varias veces para el Canal 2.[3] En 1952 conoció en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras, luego apodado "Viruta", a quien le propuso formar un dueto cómico para participar en el programa de la XEW Cómicos y canciones. Viruta no aceptó inicialmente porque había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores "Chamula", debido al alcoholismo que éste padecía, pero luego cambió de opinión. La pareja empezó como "Capulina y Don Viruta en la radio". El sobrenombre de "Capulina" lo tomó de un chiste "rojo" que hace referencia a una perrita que movía graciosamente la cola. El actor contó, en una entrevista, el origen del sobrenombre con el que fue ampliamente conocido.[cita requerida]
Pionero de la televisión mexicana en Canal 4 y en Canal 2, Capulina se hizo famoso en toda América Latina junto con su socio profesional "Viruta", cuando en 1953 comenzaron a filmar películas juntos, de las cuales realizaron cerca de 26. En un principio estos actores imitaban el estilo de los comediantes estadounidenses Laurel y Hardy, mejor conocidos como El gordo y el flaco, aprovechando sus semejanzas físicas con los primeros. Sin embargo, con el transcurso del tiempo desarrollaron el estilo que los caracterizaría.
Por algunos años condujeron el programa televisivo Cómicos y canciones en Telesistema Mexicano. Muchos rumores se generaron cuando estos dos actores dejaron de hacer películas juntos; Capulina atribuyó la separación a una discusión entre ellos causada por la falta de contratos en el cine durante la época final de su relación artística, aunque era bien sabido en el medio que Viruta era alcohólico.[cita requerida] Su relación tanto personal como artística terminó en enemistad por parte de Marco Antonio Campos Contreras, Capulina admitió que ambos tuvieron diferencias irreconciliables y sentían una animosidad el uno en contra del otro durante sus últimas seis películas juntos (dichas películas tienen la curiosidad de que aunque parecían los mismos no se acercaban ni hablaban fuera de escena).
Las películas que Capulina protagonizó como solista estuvieron claramente dirigidas para el público infantil, a diferencia de los trabajos anteriores junto a Viruta, que tenían un estilo de comedia más sofisticado y estaban dirigidos a todo público. En algunas de ellas compartió escena con Roberto Gómez Bolaños Chespirito, quien fue el guionista de la mayor parte de sus producciones. Capulina realizó, en su vida, un total de 84 películas, 58 de ellas después de haberse separado de su socio Viruta. También grabó 12 álbumes musicales. Una de sus más famosas películas fue El Santo vs Capulina (1968), en la que trabajó con la leyenda de la lucha libre mexicana, El Santo.
Capulina también fue torero, actor de teatro y comediante de escenario. También fue el iniciador del primer circo encabezado por un artista de renombre, El Circo de Capulina, con el que viajó por América Latina. Capulina pasó sus últimos días con su familia, con los ahorros que recaudó como actor de cine y televisión. Es padre del también actor Antonio Henaine, quien trabaja con el nombre artístico "Toño Moño" y sigue la línea de humor blanco de su padre; con él trabajó como pareja cómica en la última temporada de El Circo de Capulina, en el 2001.

Enfermedad y muerte

El 21 de septiembre del 2011 Capulina fue hospitalizado debido a una obstrucción intestinal que se complicó con un cuadro de neumonía en un hospital en el sur de la Ciudad de México. Falleció el 30 de septiembre de 2011 a los 85 años de edad, a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.[4]

Marco Antonio Campos "Viruta"

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marco Antonio Campos "Viruta"
Nombre realMarco Antonio Campos Contreras "Viruta"
NacimientoMéxico, D. F., Flag of Mexico.svg México
9 de septiembre de 1919
FallecimientoMéxico, D. F., Flag of Mexico.svg México
19 de febrero de 1996 (76 años) (Aneurisma en el corazón)
Familia
CónyugeMaría de los Angeles
Ficha en IMDb
Marco Antonio Campos Contreras, mejor conocido por su nombre artístico, Viruta (9 de septiembre de 1919, 19 de febrero de 1996) fue comediante, cantante, músico y locutor. Inicio su vida artística formando parte de algunos tríos como: El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros, Viruta y Chamula y uniéndose a Gaspar Henaine Capulina, en el año de 1952. Juntos hicieron 26 películas.



Primeros años

Nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1919. Hijo primogénito de Luis Roberto Campos, militar, y capitán de artillería en la Revolución Mexicana, y Sara Contreras, una "adelita". Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano.

Capulina y sus años de fama

Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine, actor y comediante mexicano, conocido por su nombre artístico de "Capulina". Henaine había tenido conflictos con sus compañeros del trío "Los Trincas", quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. "Capulina" le pidió a Campos ("Viruta") que participara con él en el programa Comicos y Canciones. En primera instancia, "Viruta" no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores ("Chamula"), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente "estaba cansado de ser su patiño Sin embargo, ante la insistencia de "Capulina", Campos aceptó la oferta.
Comenzaron juntos en el programa Capulina y Don Viruta, en la radio. Gracias al éxito del programa, el dúo entra en la televisión, y posteriormente fueron conocidos como "Viruta y Capulina", y luego se integraron al programa Cómicos y Canciones. Su éxito arrasador en este programa los catapultó al cine mexicano. Sus primeras películas como pareja fueron La Sombra del Otro y Se los Chupó la Bruja, ambas de 1957. Como dúo, filmaron 25 películas con éxito similar.

Su separación y rompimiento con Gaspar Henaine

Ambos actores mantuvieron una estrecha amistad en la vida real durante su época como dúo sin embargo en 1966 la relación de Marco Antonio con Gaspar empeoró debido a desacuerdos. Durante un acto benéfico en Acolman, Estado de México, en beneficio de niños desvalidos, Antonio Espino "Clavillazo", entregó una donación de diez mil pesos. Cuando Gaspar iba a entregar su donación, Marco Antonio lo sentó y se levantó, diciendo: "pues nosotros, creo que con que nos vean en la televisión están ayudados". Pero "Capulina" dijo: "¡qué buen chiste se echó mi compadrito!", y también ellos dieron diez mil pesos, ante la ira de "Viruta". Este incidente precipitó que "Capulina" propusiera el quiebre del dúo. Versiones indican que "Viruta" habría ofrecido actuar como representante de "Capulina", ofrecimiento que posteriormente fue ignorado por Campos. Este último incidente representaría el quiebre definitivo del dúo, aunque en 1967 se reencontraron para filmar sus dos últimas películas: Dos Pintores Pintorescos y Un Par de Robachicos. Al decir de sus cercanos, "parecían los mismos, pero no se hablaban fuera de escena". Luego de estas películas, "Viruta" y "Capulina" nunca volvieron a trabajar juntos.

Etapa en solitario

Luego del quiebre, "Capulina" continúo con una ascendente carrera cinematográfica, en la que destacan películas como El zángano, El Nano, El metiche, El investigador Capulina, El carita y Capulina contra las vampiras. "Viruta", en tanto, intentó continuar con su carrera en solitario haciendo papeles secundarios en películas como Tráiganlos vivos o muertos, Pistoleros bajo el sol, Debieron ahorcarlos antes, El hijo de los pobres y El agente viajero, pero todos sus personajes pasaron sin mayor éxito 
Se cuentque "Capulina" intentó de muchas formas reconciliarse con "Viruta", incluso ofreciéndole roles en sus películas, a lo que este último se negó permanentemente. Raúl Velasco los quiso reunir en el programa Siempre en domingo para hacerles un homenaje, a lo que Campos se negó insistentemente, indicando que no quería volver a ver ni a hablarle a Gaspar, ni aunque le ofrezcan todo el dinero del mundo y el trofeo que les iban a dar

Su frustada paternidad, enfermedad de su esposa y soledad

Marco Antonio y su esposa María de los Ángeles nunca lograron tener hijos, debido a su delicado estado de salud. María de los Ángeles estaba enferma de cáncer y falleció. Se dice que Gaspar Henaine "Capulina", y su esposa María Elena Frías, asistieron al funeral sin embargo al llegar Henaine prefirió esperar en el estacionamiento mientras su esposa entraba a la funeraria y luego, durante el funeral, ella fue expulsada por "Viruta" afirmando que ya no eran bienvenidos.
Después de este episodio, Viruta se volvió un hombre hermético. Su madre lo acompaña en su soledad hasta que varios años después, también fallece. Solo y enclaustrado,"Viruta" enfrentaria el momento más angustiante de su vida debido a que sufrió tres infartos. El cuarto lo llevaría a su fallecimiento.

Su enfermedad y muerte

Marco Antonio tenía una fuerte adicción al tabaco, y en algunas películas y series de televisión acostumbraba a fumarse un cigarrillo.
Mientras dormía en la habitación de su casa, solo y encerrado, "Viruta" sufrió un infarto al corazón. Trató de levantarse pero el dolor lo tiró al piso; tampoco podía sentir sus piernas, así que se arrastró por el piso y las escaleras hasta llegar al teléfono de la sala de su casa. Sin aliento y poco antes de perder el sentido logró comunicarse con la telefonista del 060 (Emergencias) donde pidió que se le rescatara, hasta que llegaron los servicios de la ambulancia a llevarlo al hospital. Días después Viruta fue sometido a una cirugía a corazón abierto pero durante la intervención, cuando le aplicaron la anestesia falleció, el 19 de febrero de 1996 a la edad de 76 años, víctima de un aneurisma en el corazón. Debido a infartos anteriores solo le quedaba la mitad de su corazón
"Viruta" nunca se reconcilió con "Capulina". Gaspar Henaine, su compañero de éxitos, quien no asistió a su funeral. Se dice que "Viruta" había pedido a su familia que si él moría primero, no se le permitiera la entrada a su velorio y si asistía, lo sacaran inmediatamente "a patadas".
Los restos de "Viruta" descansan en una gaveta Lote de la Asociación Nacional de Actores en el Panteón Mausoleos del Ángel de la Ciudad de México.


Germán Valdés TinTan


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Germán Valdés
TinTanStatueDF.JPG
Estatua de Tin Tan en la Zona Rosa de la Ciudad de México.
Nombre realGermán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo
NacimientoBandera de México Ciudad Juàrez
19 de septiembre de 1915
FallecimientoBandera de México Ciudad de México, México
29 de junio de 1973 (57 años)
Apodo(s)Tin Tan, el pachuco topillo tapas, la chiva
Ficha en IMDb

Germán Genaro Cipriano Valdés Castillo (n. 19 de septiembre de 191529 de junio de 1973), más conocido como Tin Tan, fue un famoso y exitoso actor, cantante y comediante mexicano, también actor de doblaje de películas de Walt Disney como: "Los Aristogatos", donde le prestó su voz al gato O'Malley; en "El Libro de la Selva" es la voz de "Baloo", el oso.
Lo caracterizaba su gracia y su versatilidad, pues era además muy buen cantante. Hizo célebre en su tiempo al personaje del pachuco. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso don Ramón del programa El Chavo del Ocho, del Ratón Valdez también cómico y de Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue una cantante en los años 1980.
Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, solo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad.
El cómico pachuco
Germán Gómez Valdés Castillo nació en ciudad juarez chihuahua el 19 de septiembre de 1915,[1] aunque algunas personas aseguran que vio por vez primera el cielo de México en el puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su adolescencia y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del pachuco al escenario. La imagen del pachuco en esa época estaba muy marginalizada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por José Vasconcelos y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente".
Tin Tan y la música
Su grabación más famosa fue la canción "Bonita", de Luis Arcaraz, quien alguna vez declaró que la mejor interpretación de su obra se la debía al cómico pachuco. La canción es interpretada por el gran comediante en la película Músico, poeta y loco en su afán de enamorar al personaje que interpreta su coestelar en la cinta, la actriz Meche Barba. Igual de memorable es su interpretación de "Contigo" en El rey del barrio, esta vez, buscando en la ficción de la historia, el corazón de Silvia Pinal. Es también famosa la canción "Cantando en el baño".
A finales de 2005, el grupo mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la venta un álbum homenaje llamado "Viva Tin Tan".[2] Este disco, junto al disco "Antología" producido por la hija del cómico, Rosalía Valdés, y una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin Tan", escrita por ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y revalorización del impacto en la cultura nacional que del cómico se hace en la actualidad.
Tin Tan fue el mexicano escogido por The Beatles (invitado por Ringo Starr) para aparecer en su portada del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band";[3] sin embargo, él no aceptó y en su lugar solicitó ser reemplazado por un árbol típico de México, el árbol de la vida.
En el video de la canción "Así es la vida" del grupo Elefante aparecen clips de Tin Tan.
La canción "Pachuco" de La maldita vecindad, al final incluye la voz de Tin Tan.
La agrupación Venezolana El Pacto, en su disco Hyperdance en la Curva de San Pablo, tiene una canción titulada Tin Tan sobre la película Lo que le paso a Sansón.
La canción "Los agachados" de La maldita Vecindad y los Hijos del Quinto patio incluye como coro voces de Tin Tan.
 Tin Tan y el cine
La temporada en centro nocturno se prolongó varios años con un éxito constante, lo que llamó la atención de los productores cinematográficos de la época. No pasó mucho tiempo para que fuera invitado por René Cardona para hacer un pequeño sketch en la película Hotel de Verano (1943) y una pequeña participación en la coproducción méxico-americana Song Of Mexico (1944).
Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas, convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el enano "Tun Tun" y sus hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último También de dolor se canta la cual es un clásico del cine mexicano. Así mismo, es memorable la versión cinematográfica de la novela de don José Rubén Romero La vida inútil de Pito Pérez, junto a Andrés Soler, Anabel Gutiérrez y Eduardo Alcaraz; llevada a la pantalla con el título de Las aventuras de Pito Pérez.
En la década de los sesenta comienza a sacrificar la calidad por la cantidad en su arte y sus actuaciones pierden la frescura y la magia de sus inicios, llevándolo a caer cada vez más en papeles secundarios de películas de poca trascendencia. Sin embargo, en esta época todavía brilla con el doblaje inolvidable del oso "Baloo" en El libro de la selva, la narración de Katrina y los dos rivales versión de dibujos animados de los Estudios Walt Disney sobre la leyenda norteña Sleepy hollow, hacia el inicio de la década de los cincuenta, tal vez la más antigua en el cine. Grupos de rock latino se han inspirado en él para algunas de sus creaciones, como Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Panteón Rococó, entre otros.


Ramón Valdés Don Ramón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ramón Valdés
Ron damon.svg
Nombre realRamón Valdés Castillo
NacimientoBandera de México Ciudad de México, México.
2 de septiembre de 1923
FallecimientoBandera de México Ciudad de México, México.
9 de agosto de 1988 64 años
Apodo(s)Don Ramón, Ron Damón, Moncho, Monchito, Rorro, Galán (adquiere estos alias debido a su personaje don Ramón en El Chavo del Ocho)
Años activo/a1949-1988
Ficha en IMDb
Ramón Valdés Castillo (nacido el 2 de septiembre de 1923 en la Ciudad de México, fallecido el 9 de agosto de 1988 en la Ciudad de México) fue un actor y humorista mexicano. El origen de su carrera se remonta a la Época de Oro del Cine Mexicano, al lado de sus hermanos Germán Valdés Tin Tán y Manuel "El Loco" Valdés. Se hizo famoso por sus actuaciones en la serie televisiva El Chavo del Ocho, interpretando el papel de Don Ramón, además de también participar en las series El Chapulín Colorado y Chespirito de forma esporádica.

 Biografía

 Primeros años

Nació en la Ciudad de México el 2 de septiembre de 1923. Sus padres fueron Rafael Valdés Gómez, era conocido por ser fumador, agente de aduana, y Guadalupe Castillo, ama de casa. Todos los hijos del matrimonio tenían su propio sobrenombre, y así, Ramón era conocido como "Moncho".[1]
Cuando Ramón tenía dos años, la familia migró a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde sus hermanos Germán Valdés Tin Tán, Manuel El Loco y Antonio Ratón empezarían en el arte de la actuación.

 Actuaciones en diferentes películas

Valdés actuó en más de 50 películas, al lado de su hermano Tin Tan (la mayoría de veces), Pedro Infante y Cantinflas, entre otros. Los años cuarenta y cincuenta representaron la Época de Oro del Cine Mexicano, un período de esplendor en el cine de ese país que, sin embargo, no benefició mucho a Valdés.
Además de sus incursiones en el cine, siempre se había ganado la vida también con oficios simples (irónicamente, al igual que su famoso personaje posterior, Don Ramón).

 Chespirito y los años de fama

El guionista y actor Roberto Gómez Bolaños Chespirito, que había trabajado con Viruta y Capulina, se encontraba armando el elenco de un nuevo programa de televisión. Como era admirador de Valdés, le llamó para que se integrara al elenco.
Así, en 1968 empieza a trabajar en la serie Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, junto con Rubén Aguirre y María Antonieta de las Nieves. En 1970 ese programa se transformó en Chespirito, que duró tres años, hasta 1973.
En 1971, Valdés, que había entablado amistad con "Chespirito", pasó a formar parte de la comedia El Chavo del Ocho, dirigida por Gómez Bolaños, donde encarnó el papel de don Ramón, un habitante de la vecindad caracterizado por su holgazanería y por su eterna confrontación con el señor Barriga y doña Florinda, aunque era un personaje de gran corazón y ternura. Gómez Bolaños le ofreció el personaje pensando que era el actor ideal para darle vida, ya su idea era que Valdés actuara como acostumbraba a ser en su vida cotidiana o como le especificó Gomez Bolaños "Se tu mismo", con lo que su popularidad se consolidó y creció a dimensiones que nunca consiguió en otros proyectos.
Don Ramón tenía una hija (La Chilindrina, interpretada por María Antonieta de las Nieves), una vecina enamorada de él (Doña Cleotilde, interpretada por Angelines Fernández) y otra vecina que siempre terminaba abofeteándolo (Doña Florinda, interpretada por Florinda Meza) por defender a su hijo Quico (interpretado por Carlos Villagrán).
En 1973 comenzó El Chapulín Colorado, una comedia también dirigida por Gómez Bolaños. En ella realizó las interpretaciones de "Super Sam", el "Rasca Buches", "Pirata Alma Negra", "Tripa Seca" y el "Peterete" (en este último, haciendo comparsa con el "Chómpiras"). Así, con los programas en los que participó bajo la dirección de Roberto Gómez Bolaños, Valdés experimentaba lo que nunca antes había sentido: el reconocimiento y protagonismo que nunca tuvo junto a su hermano "Tin Tan".

 Polémica salida de Ramón Valdés

A pesar de la fama y el reconocimiento, en 1979 renunció a los dos programas de Chespirito. Algunos rumores indican que esto fue producto de desacuerdos surgidos debido al salario, mientras otros afirman que las diferencias personales entre sus compañeros de trabajo se hacían cada vez más fuertes y eventualmente conllevaron a una separación definitiva. En una entrevista, Esteban Valdés, hijo del actor, declaró que la salida de su padre se debió a que Florinda Meza ― pareja de Gómez Bolaños ― quería tener el control absoluto sobre el programa. Esta situación habría causado incomodidad a Valdés, que prefería recibir órdenes únicamente de Gómez Bolaños, a quien le debía su fama.[2] Su dimisión siguió a la de Carlos Villagrán, ocurrida un año antes.
Dos años después, en 1981, Valdés regresó durante un año con Gómez Bolaños, actuando en el programa Chespirito. Valdés volvería interpretar a don Ramón en El Chavo, y a antiguos y nuevos personajes en diferentes sketches, excepto el de "Peterete", pues el nuevo compañero del Chómpiras en "Los Caquitos" sería el "Botija", interpretado por Édgar Vivar. Permanecería desde inicios de la temporada de ese año hasta 1982.
En 1982, alejado definitivamente de Chespirito, acompañó a Villagrán en su proyecto propio en Venezuela. La comedia Federrico se realizaría allí, producida y transmitida por RCTV; Valdés actuaría como "don Moncho". Debido a la baja audiencia, sólo participó en la primera temporada del programa, y retornó nuevamente a México.
En 1987 regresó a la televisión con su ex-compañero de programa Carlos Villagrán en ¡Ah, qué Kiko!. Su salud deteriorada no le permitía seguir actuando así que dejó el programa.

 Enfermedad y muerte

Valdés tenía una adicción fuerte al tabaco y solía fumar incluso durante la filmación de los diferentes programas de Chespirito, lo que le causó cáncer de estómago, que le fue detectado a inicios de los años ochenta.
Aún con el peso de la enfermedad, siguió haciendo giras con su circo, entreteniendo a los niños, quienes sentían apego por él. Perú sería el último país que visitaría fuera de México, pues allí sentiría el empeoramiento de su enfermedad, lo que lo obligaría a retornar. Su tarea con su circo y el programa de comedia "¡Ah que Kiko!" quedaría inconclusa debido a ese mal. Todo esto ocurrió en 1987.
Su agonía se sentía entre sus más allegados, entre ellos sus compañeros de las series de Chespirito, Angelines Fernandez, Carlos Villagrán, Edgar Vivar y Rubén Aguirre. Después de dos semanas de quedar sedado para evitar el dolor, fallece el 9 de agosto de 1988 a los 64 años de edad, consecuencia del cáncer de estómago que se le expandió (metástasis) hacia la columna vertebral.

Manuel "El Loco" Valdés



De Wikipedia, la enciclopedia libre



Manuel "El Loco" Valdés
Nombre realManuel Valdés Castillo
NacimientoBandera de México Ciudad Juárez, Chihuahua, México
29 de enero de 1931 (82 años)
Ficha en IMDb
Manuel Valdés Castillo (Ciudad Juárez, Chihuahua, México; 29 de enero de 1931) es un actor cómico mexicano. Es hermano de los actores Germán Valdés "Tin Tan" y Ramón Valdés ("Don Ramón" de El Chavo del Ocho). Es padre del actor Marcos Valdés y del cantante Cristian Castro (hijo de la actriz y cantante Verónica Castro). Es un gran admirador del club de fútbol América, por lo cual en cada clásico del fútbol mexicano entre este equipo y el Chivas de Guadalajara hace apuestas con su amigo, el también actor y comediante Sergio Corona, quien es fanático del conjunto de Guadalajara.

Adalberto Martínez "Resortes"



De Wikipedia, la enciclopedia libre



Adalberto Martínez "Resortes"
Nombre realAdalberto Martínez Chávez
NacimientoBandera de México Ciudad de México, México
25 de enero de 1916
FallecimientoBandera de México Ciudad de México, México
4 de abril de 2003(87 años)
(enfisema pulmonar)
Ficha en IMDb
Adalberto Martínez Chávez (25 de enero de 1916 - 4 de abril de 2003), mejor conocido en el mundo del entretenimiento como Resortes, fue un famoso actor y cómico mexicano que trabajó en la vida artística por más de 70 años. Conocido principalmente por su talento como comediante, y por su particular forma de bailar, por la cual se ganó el mencionado apodo.
Resortes empezó su carrera como miembro de un circo y debutó en el cine con su primer cinta en el año 1946. Participó en más de 100 cintas cinematográficas en toda su carrera y también participó en muchas series de televisión. Entre algunas de las películas que hizo fueron El rey de México, Al son del mambo, El beisbolista fenómeno y La niña de la mochila azul, con la participación de Pedro Fernández.

 Biografía

Inicios

Adalberto Martínez Resortes, nació en el callejón del Estanquillo en el número 15 del barrio de Tepito en la Ciudad de México desgraciadamente su patrimonio quedo en ruinas tras el terremoto de 1985. Nació en una familia relativamente pobre y fue el segundo de 7 hijos de Luis Martínez y Enriqueta Chávez.Resortes tuvo el apoyo de la Sra. Constanza Vicochea, quien al conocer los abusos de los que Adalberto era victima por parte de su tio Ramón Martínez, optó por solicitar su tutela. A la temprana edad de 15 años, tras persuadir a uno de los directores del Teatro Hidalgo en la Ciudad de México, empezó su carrera artística. A partir de ese momento, Resortes se enamoró del medio, y comienza a realizar temporadas de carpa. Era también un visitante continuo de salones de baile como El esmyrna, Los Ángeles y Salón México. Junto a su amigo Juan Flores, empezó un dueto de tap llamados Los Espontáneos.
Ya para el año de 1943, Resortes estaba trabajando bajo un sueldo fijo en una función especial en el Teatro Follies. El trabajo se lo ofreció el empresario Miguel Bravo Reyes. Tiempo más adelante trabajó encabezando la compañía Pachuco's Review, con la que hizo una gira alrededor de México y América Latina. En el año 1946 mientras trabajaba en el Teatro Lírico, Lázaro Espinoza (quien era gran amigo de Mario Moreno Cantinflas, le dio la noticia de que Jaime Salvador, quien era el escritor del Mimo de México, quería hacer una película en la que Resortes también podía participar. Resortes aceptó y la película, apadrinado por el actor Domingo Soler y Delia Magaña se llamó Voces de Primavera.

 Evolución a Resortes

El sobrenombre de Resortes fue puesto por su hermano Carlos, debido a su peculiar estilo de caminar y bailar. Al principio le molesto el nombre de Resortes, pero después fue el propio Resortes quien le añadió al su apodo: Resortín de la resortera, para servirle a usted donde quiera y como quiera, menos por donde quiera y mientras Dios quiera 1.
Años más tarde se separa de su amigo Flores, y tras ocho años de trabajar en los circos decide pisar otros escenarios más grandes como El Apolo, donde se hacían episodios y donde el participa con mucho éxito.

Establecido en el cine

Resortes obtuvo gran fama como bailarín y cómico lo que lo estableció en el cine nacional mexicano. Su carrera se desprendió y sus películas tuvieron gran éxito. Algunas de las cintas que encabezó fueron Yo Dormí con un Fantasma (1947), Confidencias de un Ruletero (1949), El Beisbolista Fenómeno (1951) y El Rey de México (1955). Además de Asesinos, S.A. (1956), Quiero ser Artista (1957), Del Suelo no Paso (1958), La Chamaca (1960), El Dengue del Amor (1965), y Día de Difuntos (1988).
En los años 90 participó como argumentista ocasional en algunas de las cintas que protagonizó.

 En telenovelas

Resortes participó en telenovelas como El abuelo y yo (1992) junto al actor Jorge Martínez de Hoyos y Evangelina Elizondo,Gotita de amor, Carita de ángel, La Pasión de Isabela y DKDA Sueños de juventud, producida por Luis de Llano. Su última participación especial fue como un vagabundo en ¡Vivan los niños!.[1]

Triunfos y reconocimientos

Resortes recibió reconocimientos como la Diosa de Plata, El Heraldo de México, y el premio de la Asociacion de Cronistas de Espectaculos (ACE de Nueva Yorkque le entrego su paisano Wilbert Alonzo Cabrera, vicepresidente de dicha aasociacion al Mejor Actor por la película Los albañiles (1976).
En 1981, por sus 50 años de carrera artística se le otorgo la medalla de oro. Y en 1987 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le rindió un homenaje otorgándole un diploma y una medalla por su larga trayectoria. Resortes alcanzó varios grandes reconocimientos; por ejemplo en 1999 fue homenajeado en el Madison Square Garden de Nueva York por su quehacer artístico, además de recibir el Ariel de Oro en 1994 también por su trayectoria.Tambien El premio especial de La ACE de New York por sus 5 decadas como actor.
Martínez colaboró y compartió créditos con actores reconocidos, como Germán Valdés Tin Tan, Los Hermanos Soler, Fanny Kauffman (en Vitola), Antonio Espino "Clavillazo", Amelia Aguilar, Silvia Derbez, Manuel el loco Valdés, entre otros.

Vida Personal

Adalberto Martínez estuvo casado tres veces. Mercedes Constanze fue su primera esposa y con quien procreó dos hijos. El primero de estos murió al nacer y la segunda, Yolanda, falleció al ser víctima de un asalto. Con su segunda esposa la actriz Gloria Ríos tuvo otro hijo. Pero con su tercer esposa, con quien ya llevaba más de 30 años casado, Josefina Flores no tuvo descendientes.

 Hospitalización y Fallecimiento

A principios de diciembre de 2002, Resortes fue internado en un nosocomio capitalino a causa de una neumonía pero salió unos días después para pasar las fiestas de fin de año con su familia. En sus últimas declaraciones a la prensa, Martínez aseguró que todavía hay Resortín para rato. Resortes reconoció públicamente que el desmoronamiento de su salud fue a causa del tabaquismo: «Fueron tantos años del maldito cigarro en la boca que, aunque ya tengo tres años de no fumar, aquellos tiempos no pasaron en vano».
A la edad de 87 años, Resortes falleció el viernes 4 de abril de 2003. Su cuerpo fue sepultado la tarde del sábado al día siguiente en Mausoleos del Ángel. En compañía de amigos y familiares y seguidores de su carrera artística, sus restos quedaron en una cripta ubicada junto a los del actor Roberto Flaco Guzmán. Las palabras de despedida para el actor fueron pronunciadas por su hermano Raúl Martínez: «Él era un hombre de pueblo, representó mucho de lo que los mexicanos somos, divertido, alegre y único en su estilo, fue todo un rey y seguirá siendo nuestro rey».
Cabe destacar que Adalberto Martinez, aún cuando era común relacionarlo por sus personajes alcoholicos, nunca probó una gota de alcohol, aunque su particular preferencia por la marihuana le llevó a generar conflictos con sus compañeras, entre ellas con Verónica Castro.

María Elena Velasco La India María



De Wikipedia, la enciclopedia libre



María Elena Velasco
Nombre realMaría Elena Velasco Fragoso de Lipkies
NacimientoPuebla, Puebla, Flag of Mexico.svg México
17 de diciembre de 1940 (72 años)
OcupaciónActriz
Familia
CónyugeJulián de Meriche.
Hijo/sDos
Ficha en IMDb
María Elena Velasco Fragoso de Lipkies, (Puebla, 17 de diciembre de 1940), mejor conocida por su personaje de la India María, es una primera actriz mexicana de cine y televisión. Ha sido protagonista de 17 películas en donde interpreta su papel cómico. Velasco fue la esposa del actor y coreógrafo Julián de Meriche.

 Biografía

María Elena Velasco Fragoso nació en la ciudad de Puebla, Puebla. Sus padres fueron Tomás Velasco y María Elena Fragoso. Empezó su carrera como vedette conocida por sus bailes en el Teatró "Blanquita".[1] Velasco también participó como actriz de radio, actuando con actores como José Jasso "El Ojón".
Miguel Morayta ayudó a convertirse en una actriz de papeles menores. El director puertorriqueño Fernando Cortés (quien después dirigió sus películas) fue quien le dijo que interpretara a una mujer indígena que se llamaba "Elena María". Ésta se convirtió en la india María, en la que tuvo su primera interpretación en El bastardo (1968).
Interpretó sus papeles al lado de los actores como Eulalio González "Piporro" en Ruletero a toda marcha (1962) y El rey del tomate (1963); Enrique Lucero en El revólver sangriento (1964); y Fernando Soto "Mantequilla" en Los derechos de los hijos (1963).

Personaje

La india María Nicolasa Cruz es una mujer indígena mexicana originaria de San José de los Burros (a veces San José de las Lagartijas). Su vestimenta se asemeja mucho a la de una mujer mazahua, pero la etnia a la que pertenece varía de acuerdo a las diferentes películas, así como su situación personal, lo que indica que de una a otra película su vida no tiene continuidad. En cada una de sus películas se puede notar que su personaje siempre es el mismo, solo que en diferentes ambientes y situaciones, al igual que Cantinflas, pero incluso la india María va más allá, ya que en la mayoría de sus películas siempre utiliza el mismo nombre, "María Nicolasa Cruz". Como la mayor parte de los indígenas mexicanos, María vive en la pobreza, pero trata de ser feliz con lo poco que tiene. Es una mujer alegre e ingeniosa, honesta, desenfadada y noble. Por su condición indígena y pobre es frecuentemente segregada, subestimada y humillada por los círculos elitistas. A menudo se encuentra con personas que tratan de aprovecharse de su buena fe y de su ignorancia sobre la vida en la ciudad.
Un rasgo característico es su peculiar modo de hablar el castellano, (por ejemplo, ella dice "asted" en vez de "usted", "pajuera" en vez de "para afuera", "quere" en vez de "quiere", "vide" por "vi" etc. generalmente asociadas con los grupos indígenas mexicanos). Generalmente es protagonista de situaciones absurdas, y se ha desempeñado de luchadora, torera, motociclista, política o dama adinerada. Su ingenio siempre la ayuda a salir adelante de situaciones difíciles.
En sus películas se intentan reflejar varios vicios del México de finales del siglo XX, como el racismo, la discriminación, la pobreza, el machismo, la delincuencia, la corrupción burocrática e incluso el secuestro.
La India María, por el contrario, encarna las virtudes de la honradez, la generosidad y el trabajo, así como también la vida tradicional en el campo mexicano.

Xavier López "Chabelo"

De Wikipedia, la enciclopedia liSaltar a: navegación, búsqueda

Xavier López "Chabelo"
Chavelo 1979.jpg
Nombre realXavier López Rodríguez
NacimientoChicago, Illinois Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos[1]
17 de febrero de 1935 (78 años)
Familia
CónyugeTeresa Miranda
Premios
Otros premiosLegend Award (2005)
Sitio oficial
Ficha en IMDb

Xavier López Rodríguez (17 de febrero de 1935) es un actor y comediante mexicano, que interpreta el personaje de Chabelo desde la década de 1950 en películas y programas de televisión. Ha realizado un programa de concursos para niños desde el 6 de diciembre de 1968 el cual es transmitido por el Canal 2 de Televisa bajo el nombre En familia con Chabelo, también ha participado en la serie Los simuladores como el Profesor Mariategui.[2] Ganó en 2003 el premio "Special Silver Pinus" en 2005 el premio Legend Award, de los MTV Movie Awards México.[3]

En familia con Chabelo

En familia con Chabelo, es un programa de variedades, concursos y participación dedicado a la familia y transmitido por TELEVISA y conducido por Xavier López los domingos desde hace más de 44 años. Se ha caracterizado por los artistas y grupos musicales que se han presentado desde sus comienzos. Al principio y al final del programa Chabelo canta una canción de su repertorio.
El programa se ha transmitido sin interrupciones a excepción de 7 ausencias, una por motivos de salud de su conductor, quien ha aparecido inclusive en carritos móviles para poder participar luego de accidentes automovilísticos y otros problemas de salud y otra ausencia del programa fue la transmisión de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 los días 17 y 24 de agosto de ese mismo año la tercera ausencia fue por la Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en México (debido a que no hubo público), por lo cual no se transmitieron los programas correspondientes a los fines de semana del Día del Niño y del Día de las Madres del año 2009, a finales de septiembre del 2010 Chabelo contrajo una fuerte infección en los ojos la cual lo llevó a tener una visión doble por lo que se ausento durante 5 semanas y en ese lapso el programa transmitió un especial de algunos de los mejores momentos de En familia con Chabelo, el 25 de marzo del 2012 por la visita de Benedicto XVI y por último el 1 de julio del 2012 por las Elecciones federales en México de 2012. Recientemente también se suspendió la transmisión del programa por los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El último programa de 2012 recibió un homenaje por 2300 programas de En Familia con Chabelo

Roberto Gómez Bolaños

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Roberto Gómez Bolaños
Chespirito.jpg
Nombre realRoberto Gómez Bolaños
NacimientoBandera de México Ciudad de México, México
21 de febrero de 1929 (84 años)
Apodo(s)Chespirito
Años activo/a1958-1995
Familia
ParejaGraciela Fernández (1968-)
Florinda Meza (2004-presente)
Hijo/sRoberto, Graciela, Marcela, Paulina, Teresa, Cecilia.[1]
Ficha en IMDb
Roberto Gómez Bolaños en Twitter
Roberto Gómez Bolaños (Ciudad de México, 21 de febrero de 1929), más conocido como Chespirito, es un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano. Es el creador de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.[2]

Biografía

Hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños Cacho y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares[3] estudió ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero nunca se graduó.
Casado desde 2004 con Florinda Meza quien interpretó a Doña Florinda en el Chavo del Ocho, después de una larga relación amorosa.[4] Gómez Bolaños se casó en primera instancia con Graciela Fernández, con quien procreó seis hijos.[5]
Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos criados malcriados, en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de la televisión mexicana.
Su nombre profesional, Chespirito, se debe al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakespeare, debido a la estatura de Gómez Bolaños y por el talento de este para escribir historias que asemejaba a las de Shakespeare.
Entre 1960 y 1965, escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana: Cómicos y canciones así como El estudio de Pedro Vargas, de la cadena Telesistema Mexicano.
En 1968, iniciaba transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo una media hora semanal a su cargo. Así, nacieron Los supergenios de la mesa cuadrada y su carrera como actor.
En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de los ochenta inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.
A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte.
A pesar de sus guiones recurrentes, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas, integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves, que encontraron también la fama internacional.
En 1980, sus sketchs se volvieron a reunir en una hora semanal en el programa llamado bajo su pseudónimo, y permaneció al aire hasta 1995.
También protagonizó películas mexicanas, escritas y actuadas por él mismo como El Chanfle y El Chanfle 2 Don Ratón y Don Ratero, Charrito y Música de viento.
Fuera de sus habituales personajes televisivos, a partir de 1992, representó en teatro durante varios años la obra 11 y 12, con la cual logró más de 28 000 funciones.
En 2000, Televisa le da un homenaje titulado «¡No contaban con mi astucia!», conmemorando los 30 años de aniversario del programa El Chavo del Ocho.[6]
El 12 de noviembre de 2009, Chespirito fue internado de emergencia en un hospital de la Ciudad de México. Según declaraciones de su hijo Roberto Gómez Fernández; Chespirito tuvo una complicación de la próstata, por lo cual le hicieron una intervención quirúrgica sencilla.[7] [8]
El 28 de mayo del 2011, Chespirito abrió su cuenta en Twitter llegándo a alcanzar en menos de un día más de 170 000 seguidores, al segundo día un total de 250 000 seguidores, y medio millón en tan solo una semana


Los Polivoces



De Wikipedia, la enciclopedia libre



Los Polivoces fue un equipo muy famoso e icónico de la comedia mexicana durante la década de los años 70. Estaba compuesto por Enrique Cuenca (nacido en Ciudad de México el 2 de octubre de 1940 y fallecido el 29 de diciembre de 2000) y Eduardo Manzano (nacido el 18 de julio de 1938 en Ciudad de México). Además de sus labores en escena Cuenca, en colaboración con el guionista Mauricio Kleiff (1931 - 2010) escribió la mayor parte del material clásico de Los Polivoces, mientras que Manzano se ocupaba del area administrativa (cabe señalar que en los meses previos a su separación, el guionista fue Marco R. Flota).
Su nombre refleja una de las cualidades características de los comediantes, la cual era la de crear diversos personajes e imitar celebridades (prefijo griego poli=muchas / voces).
Manzano, ingeniero de carrera conoció a Cuenca en 1959 en un concurso para imitadores del canal 4. La pareja de artistas incursionó en el cine, la televisión y los discos, grabando una gran variedad para Discos Orfeón, en donde destacó la célebre tonada "La Calambrina" (1964), después grabaron para CBS; filmaron 19 películas, participando también en el programa televisivo "Sonrisas Colgate", donde su guionista era Roberto Gómez Bolaños, hasta que tuvieron su propio programa contínuo en cadena nacional de 1969 a 1972, por el canal 8 de Televisión Independiente de México y, de 1973 a 1976, por el canal 2, ya en Televisa. Parte de su obra fue grabada en blanco y negro y el resto fue presentada a color. Tras la disolución del equipo en los años 70, ambos miembros continuaron su carrera por separado. Enrique Cuenca creó su propio programa titulado Enrique el polivoz, después de su salida del aire, estuvo un tiempo en canal 13, regresando a Televisa a finales de la década de los 80's, protagonizando "A Toda Risa". Por su parte Eduardo Manzano realizó de 1976 a 1981 El show de Eduardo II (donde descubrió a Luis de Alba). Tras realizar durante un año la emisión "La vida en risa" poco se supo de él. Después de efímeras reuniones (a principios de los 80's), para actuaciones en teatro y centros nocturnos, en el año 2000 Los Polivoces volvieron a trabajar juntos, e hicieron comerciales para una tienda de muebles y promocionales radiofónicos; ésto irónicamente, poco antes del fallecimiento de Cuenca. En el 2004, Manzano actuó en el film Club Eutanasia y, más recientemente hizo el papel del abuelo Don Arnoldo en la serie Una familia de 10 (grabada en 2007).

Cepillín



De Wikipedia, la enciclopedia libre



Cepillín
Datos generales
Nombre realRicardo González Gutiérrez
Nacimiento7 de febrero de 1946 (66 años)
OrigenMonterrey, Nuevo León, México Bandera de México.
OcupaciónCantante
actor
conductor
Información artística
Otros nombresCepillín el payasito de la tele
Ricardo González Gutiérrez (Monterrey, Nuevo León, 7 de febrero de 1946), mejor conocido como Cepillín, es un payaso, personaje televisivo y cantante mexicano de música para niños.

 Trayectoria

Ricardo estudió odontología en la ciudad de Monterrey y empezó a pintarse la cara para que los niños no le tuvieran miedo cuando les arreglaba sus dientes. De ahí el nombre de Cepillín.
En la facultad de odontología se llevaban a cabo campañas de higiene dental dirigidas a los niños, en las que participaba. Eran transmitidas en el canal 12 de la ciudad de Monterrey (ahora conocido como Multimedios televisión), donde el arquitecto Héctor Benavides le ofreció que trabajara para los niños en un programa que sería transmitido de lunes a viernes. Dicha emisión tuvo tanto éxito, que se extendió hasta los sábados y domingos, y permaneció en el aire por 6 años; del 27 de febrero de 1971 al 3 de enero de 1977.
En ese año, González decidió probar suerte en la ciudad de México. Consiguió que la empresa Televisa le diera un programa todos los días, denominado El show de Cepillín. Este programa era de corte educativo y cómico con artistas invitados, incluyendo algunos de talla internacional. Esta emisión permaneció 3 años; de 1977 a 1980 y se llegó a transmitir a 18 países de latino América con bastante éxito.
Del programa surgieron varias grabaciones discográficas, de las cuales se escucharon canciones como: «La feria de Cepillín», «Tomás», «En un bosque de la china», «La gallina co-co-ua», y muchos temas más. Por estas grabaciones obtuvo once discos de oro, con ventas superiores al millón de copias.
En el programa, y las obras de teatro montadas por él, surgieron personalidades que después se convertirían en celebridades internacionales como la cantante Yuri, y la actriz Salma Hayek.
En el año 1987 tuvo un programa en el canal 5 de la empresa Televisa, de la ciudad de México, Llamado 'Una sonrisa con Cepillín', con una duración de más de 1 año.
En 1990 vuelve a trabajar en su natal Monterrey, Nuevo León, en un programa llamado 'Súper sábados con Cepillín', que duró un año al aire. En este programa empezaron a trabajar sus hijos, Ricardo González jr. en la producción, y Roberto González, actuando con un personaje llamado 'Franky'.
Desde el año 1982, ha trabajado en la compañía de circo montada por él mismo, por toda la república mexicana y los Estados Unidos, hasta 2005, año en que se retira de dicha actividad ya que en ese año sufrió un infarto al término de su espectáculo circense ocurrido en la ciudad de Puebla.[1]

Últimos años

En 2006 vuelve a la televisión en un programa llamado Cepillin's live, en el que trabajó junto a sus hijos Cepi y Franky. Este fue transmitido por Multimedios Televisión, en la ciudad de Monterrey. En el mes de julio de ese año, Cepillín sufre un segundo infarto pero se restablece gracias a la intervención oportuna de los médicos que lo atendieron.[2]
En 2008 fue homenajeado en la denominada Plaza de las Luminarias, de la Ciudad de México, así como en el estadio de béisbol de Monterrey, en el cual recibió un reconocimiento del fundador, José Maíz Mier.
Actualmente, se encuentra con sus hijos Cepi y Franky en Estados Unidos de gira con la empresa MAC touning & entertainment , y ya un año al aire con sus hijos Cepi y Franky en Viva la Familia de todo bebé con Aracely Arámbula.

El Gordo y el Flaco

Saltar a: navegación, búsqueda
El gordo y el flaco fue el nombre que se le puso en español al famoso dúo cómico Laurel & Hardy, formado por el actor estadounidense Oliver Hardy (el gordo) y el actor inglés Stan Laurel (el flaco). Su carrera como pareja se inició en el cine mudo, en la tercera década del siglo XX, y se alargó hasta la segunda mitad de ese mismo siglo. Considerados como una de las mejores parejas cómicas del cine, consiguieron aunar sus diversos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta.

Historia

Carrera en solitario

Stan y Ollie: Los años de Hal Roach

El primer encuentro de los dos cómicos, como dos actores que participaban en la misma producción pero sin formar pareja, fue en la película muda The Lucky Dog, producida en 1918 por Sun-Lite Pictures y estrenada en 1921. Años más tarde volverían a aparecer, sin compartir ninguna escena, en la producción de Hal Roach 45 Minutes from Hollywood (1926). Su primera película oficial como dúo cómico establecido fue The Second Hundred Years en junio de 1927, dirigida por Fred Guiol y supervisada por Leo McCarey, al que se considera con toda probabilidad como padre de la idea del dúo.
A partir de 1927 desarrollaron su carrera bajo los auspicios del productor Hal Roach; participaron en cortometrajes mudos, sonoros y largometrajes. La aparición del sonoro conllevó la desaparición de muchos actores de la época silente, Laurel y Hardy, sin embargo, tuvieron una relativamente fácil transición al cine sonoro, con el corto Unaccustomed As We Are, en 1929. El acento inglés de Laurel y el acento sureño de Hardy le dieron una nueva dimensión a sus personajes. La pareja demostró su capacidad para el humor verbal y visual, usando los diálogos para enfatizar, más que para desplazar, su tipo de humor visual.
Los cortos de Laurel y Hardy, producidos por Hal Roach y estrenados por Metro Goldwyn Mayer, fueron producciones de mucho éxito en la industria del cine de aquellos años. La mayoría de los cortos eran de dos rollos (veinte minutos) pero hubo muchos de tres rollos e incluso uno, Beau Hunks, llegó hasta los cuatro rollos. En 1929 aparecieron por primera vez en un largometraje, en una de las escenas de Hollywood Revue of 1929. En 1930 aparecerían por primera vez en color en La canción de la estepa, donde hacían el papel de contrapunto cómico a una historia dramática. La película se considera como perdida, pues solo sobreviven algunos fragmentos y su banda sonora completa. En 1931 Laurel y Hardy hicieron su primer largometraje como protagonistas, Pardon Us. Dado el éxito de la película, la pareja decidió reducir el número de cortometrajes para concentrarse más en la realización de largometrajes. En esta época realizarían, entre otras, Pack Up Your Troubles en 1932, Fra Diavolo (o The Devil's Brother), Sons of the Desert (Compañeros de Juerga en español) en 1933, Babes in Toyland en 1934. Con el corto clásico The Music Box de 1932 ganaron el premio Óscar de la academia al mejor cortometraje de comedia.
A raíz del sistema de presentar películas en programas dobles, Hal Roach decidió cancelar los cortometrajes de la pareja y dedicarse a hacer solo largometrajes. El último cortometraje de la serie de Laurel y Hardy fue en 1935, Thicker than Water. Las siguientes películas ya entrarían en la categoría de largometrajes; las más destacadas serían obras como Bonnie Scotland en 1935, The Bohemian Girly Our Relations, ambas de 1936, Way Out West (Laurel y Hardy en el Oeste) de 1937 (con la famosa canción On the Trail of the Lonesome Pine), o Swiss Miss y Block-Heads, rodadas en 1938.

Estilo de comedia y rutinas cómicas

El humor de Laurel y Hardy era por naturaleza Slapstick, un tipo de humor donde se exagera la violencia física, muy común en los dibujos animados. Una típica secuencia de ejemplo: la pareja está trabajando en la construcción de una casa, Hardy aguanta unos clavos en su boca, Laurel le da una palmada amistosa en la espalda y Hardy se traga los clavos. La mayor parte de sus películas siguieron un proceso que ellos llamaron ordeñar. Una idea simple es usada para enlazar varios situaciones o momentos cómicos (llamados gags en inglés). Muchas de sus películas generan todas sus secuencias alrededor de los problemas concretos de la pareja en una situación determinada. A partir de esa situación se construye toda la película.
En algunos casos sus películas bordan el surrealismo por sus componentes casi mágicos. Por ejemplo: Laurel chasquea el pulgar como si encendiera un mechero y de sus dedos sale una llama con la que enciende una pipa. Hardy, herido en su orgullo, intenta hacerlo también, y después de varias tentativas fallidas consigue encender sus dedos pero, a diferencia de Laurel, Hardy empieza a quemarse la mano y la intenta apagar entre gritos de dolor.
Una famosa rutina cómica era la conocida como tit-for-tat (esto por aquello) en sus peleas con un oponente. Al principio Laurel y Hardy empiezan a destrozar algún objeto muy querido por su enemigo mientras éste observa sin intención de defenderse. Cuando la pareja acaba su destrozo su enemigo, con calma, empieza a destrozar otro objeto querido por el dúo mientras ellos observan. Y así sucesivamente, primero unos y después el otro, se va intensificando el destrozo, hasta que al final todas las propiedades de los contendientes acaban en ruinas. Uno de los primeros ejemplos de este tipo de películas ya se ve en el clásico mudo de Laurel y Hardy Big Bussiness, cortometraje que fue incluido en la Biblioteca del Congreso en 1992.


Abbott and Costello

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Abbott y Costello.
Abbott and Costello fue un dúo de comedia estadounidense compuesto por Bud Abbott y Lou Costello, cuyo trabajo en el teatro, la radio, el cine y la televisión los hizo el equipo de comedia más popular durante la década de 1940. Con su emblemática e influyente rutina cómica "¿Quién está en Primera?" marcaron las pautas de muchos gags semejantes en los años siguientes.
Carrera
El dúo cómico hizo su primera aparición en la radio en febrero de 1938, en el conocido show La hora de Kate Smith, Inicialmente, las similitudes entre sus voces fue una dificultad para los oyentes. El problema se resolvió con Costello interpretando una voz infantil aguda. "¿Quién está en Primera?" fue presentada por primera vez para la audiencia de la radio nacional al mes siguiente. Ellos se quedaron en el programa de radio durante dos años, mientras que realizaban algunos papeles en Broadway como "The Streets of Paris" en 1939.
En 1940 fueron contratados por la Universal Studios para la película One Night in the Tropics. Universal les firmó un contrato a largo plazo, y su segunda película, Buck Privates, (1941) los convirtió en estrellas de taquilla. En la mayoría de sus películas, la trama fue un marco para los dos cómicos de volver a introducir las rutinas de comedia que ellos estrenaron en el escenario. La Universal también agregó números deslumbrantes, la gran producción con The Andrews Sisters, Ted Lewis y su orquesta, Ella Fitzgerald, y otros actos musicales. Ellos hicieron 36 películas juntos entre 1940 y 1956. Abbott y Costello se encuentran entre los artistas más populares y mejor pagados en el mundo durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre sus más grandes películas se incluyen a Hold That Ghost, Who Done It?, Pardon My Sarong, The Time of Their Lives, Abbott and Costello Meet Frankenstein y Abbott and Costello Meet the Invisible Man, con las estrellas del terror Béla Lugosi, Lon Chaney, Jr. y Boris Karloff.

Radio

Después de trabajar como reemplazo de verano de Allen, Abbott y Costello se unieron a Edgar Bergen y Charlie McCarthy en la hora de Chase y Sanborn en 1941, mientras que dos de sus películas (Buck Privadas y Hold That Ghost) fueron adaptados para el programa de radio "Lux Radio Theater". Ellos también lanzaron su propio programa semanal el 08 de octubre de 1942, patrocinado por los cigarrillos Camel. El dúo también organizó un programa para niños de 30 minutos en la radio llamado (The Abbott and Costello Children's Show), que salió al aire los sábados por la mañana, con la niña cantante Mae Slaughter y el niño locutor Johnny McGovern.

Televisión

En 1951, fueron contratados por la televisión y participaron en Colgate Comedy Hour. Cada programa era de una hora en vivo con actores de vodevil, frente a un público de teatro, la revitalización de las actuaciones de los cómicos, fue dando a sus viejas rutinas un brillo nuevo.
A partir de 1952, filmaron una serie de media hora, The Abbott and Costello Show, la serie apareció en la sindicación en las estaciones locales de todo el país. Vagamente basada en su serie de radio, el espectáculo gira en torno a dos desempleados. Uno de los gags fue el del cobro alquiler del departamento donde viven juntos, Abbott perpetuamente molesta Costello para que consegua un trabajo para pagar el alquiler. En la serie el Sr. Sidney Fields es el dueño del departamento, y Hillary Brooke es una vecina amiga que a veces se involucra en los problemas de Abbott y Costello. Otro protagonista fue Joe Besser como Stinky, un niño afeminado de 40 años de edad, vestido con un traje de pequeño Lord. Gordon Jones fue el policía Mike, que siempre pierde la paciencia con Lou.

Últimos años

A mediados de la década de 1950 la popularidad de Abbott y Costello se desvaneció. Eran los tiempos de Dean Martin y Jerry Lewis. Ellos debían saciar los mercados de cine y televisión. Cada año se hicieron dos nuevas películas, más su serie de televisión.
Bud Abbott se retiró del cine en 1956, luego de filmar junto a Costello Dance with Me, Henry.
Lou Costello hizo sus últimas apariciones en la televisión, como The Steve Allen Show. También actuó en episodios de General Electric Theater y Wagon Train.

Los tres chiflados

De Wikipedia, la enciclopedia libre

The Three Stooges (EE.UU.)
Los tres Chiflados (Latinoamérica)
The Three Stooges
GéneroComedia
RepartoHarry Moses Horwitz
Louis Feinberg
Jerome Lester Horwitz
País de origenFlag of the United States.svg Estados Unidos
LocalizaciónFlag of the United States.svg Estados Unidos
Europa (Ocasionales y/o ambientaciones)
Idioma/sInglés
Español
Episodios190 aprox.
Producción
DirecciónJules White
Emisión
Cadena originalColumbia Pictures
Duración15 a 20 min. aprox.
Fechas de emisión1934
1958
Emisiones por otras cadenasBandera de los Estados Unidos TCM
Bandera de Paraguay Canal 9
(Entre los '70s y 90's)

Telefuturo (2006-2008)
Latele (2008-2010)
Bandera de México Canal 4 (Los '50s)
Bandera de Venezuela RCTV(años 70 y 80)
Venevisión
Bandera de Argentina TCM / Telefe
Bandera de Chile Canal 13
Bandera de Colombia TCM
Enlaces externos



Los tres chiflados en una escena de "Hollywood Steps Out".
Los tres chiflados (The Three Stooges en inglés), fue un grupo de actores cómicos estadounidenses, activo entre 1922 y 1970. El conjunto conoció varias formaciones, y sus integrantes más festejados son mejor conocidos por sus apodos que por sus nombres: Moe, Larry y Curly (Curley en algunas de las presentaciones de sus cortos), Shemp, Joe y Curly Joe. Se hicieron famosos por sus cortometrajes en donde cultivaron una comicidad basada en la violencia física y en el juego de apuestas. Este género se conoce bajo el nombre inglés de slapchop o slapstick. Protagonizaron 190 cortos (de aproximadamente 16 minutos cada uno) para la empresa Columbia Pictures entre 1934 y 1958, los cuales, luego del cine, pasaron a la televisión, medio que los hizo conocer a las nuevas generaciones. Los Tres Chiflados siguen manteniendo en muchos países una inmensa popularidad. La larga permanencia del trío en actividad (cuarenta y ocho años) se debió no solamente a su popularidad fundamentada en su humor agresivo y verbal, sino en el lamentable hecho de que, por disposiciones contractuales, los Tres Chiflados no fueron propietarios de su obra sino empleados a sueldo por semana. Esta circunstancia los obligó a actuar incansablemente hasta que las enfermedades, la vejez o la muerte los alejaron del cine.

Historia

El primer chiflado

Los tres chiflados comenzaron con las ambiciones artísticas de dos jóvenes hermanos judíos nacidos en Brooklyn, Nueva York. Se llamaban Samuel y Harry Moses Horwitz (Howard, de nombre artístico, al comienzo) y estudiaban plomería (Samuel) y electricidad (Harry) en la Escuela de Artes y Oficios Barón de Hirsch de Nueva York. Pero el verdadero amor de los Horwitz era el teatro. En 1909, Harry consiguió ingresar en el mundo del cine, siendo contratado como recadero para los actores durante las filmaciones en los estudios de la empresa productora Vitagraph. Su insistencia para que lo dejasen actuar le permitió comenzar a aparecer como extra en películas comerciales, junto a grandes artistas del cine mudo de la época: John Bunny, Walter Johnson, Flora Finch, Herbert Rawlinson y Earle William. En ese mismo año, Harry conoció a un joven llamado Ted Healy. Este estaba también interesado en ser comediante, y, luego de hacerse amigo de Horwitz, buscaron trabajo juntos. Tres años más tarde fueron contratados para participar en el acto de danza acuática de Annette Kellerman como "bailarinas". Trabajaron en ello todo el verano de 1912. Sin embargo, el acto terminó trágicamente cuando una de las bailarinas falleció a causa de un accidente.

El segundo chiflado

El hermano de Harry, Samuel, decidió seguir sus pasos y, entre los dos, intentar ingresar al mundo del espectáculo al menos como aficionados. Los dos hermanos comenzaron a hacer actos de vodevil no profesionales, tomando los seudónimos que los harían célebres: Harry Moses pasó a llamarse Moe y Samuel se hizo llamar Shemp. El apodo de este último proviene de que su madre, con fuerte acento europeo, pronunciaba "Shemp" cuando intentaba llamarlo "Sam".

Se completa el trío: primeros pasos profesionales

En 1922, cuando Shemp tenía 27 años y su hermano 25, se reencontraron por casualidad con Ted Healy, a quien no habían visto durante años. Healy ya había logrado lo que los hermanos Horwitz deseaban: ser un cómico profesional. En aquellos tiempos trabajaba en un teatro de Brooklyn protagonizando un vodevil. Como Ted tenía papeles vacantes en su número, propuso a Shemp y Moe que se unieran a su compañía, sugerencia que aceptaron de inmediato. El éxito fue tal que Healy rebautizó a su número llamándolo Ted Healy y sus Caballeros Sureños (Ted Healy and his Southern Gentlemen). Poco tiempo después volvió a cambiar el nombre del grupo a Ted Healy y sus Chiflados (Ted Healy and his Stooges), cuando Shemp y Moe comenzaron a cobrar protagonismo. Otros nombres con los que se los conoció en esa época fueron Ted Healy and the Racketeers y Ted Healy and his Gang. A esta altura, los dos actores principiantes anglicanizaron sus apellidos de Horwitz a Howard, y a partir de entonces se los conoció como Shemp y Moe Howard. Como se ve, también había nacido el nombre del grupo, con el sustantivo Stooges ("peleles"), que en el mundo hispano se tradujo como "chiflados". Healy y sus chiflados trabajaron juntos por más de diez años. Tras un corto período fuera del negocio del espectáculo, Moe regresó con Healy y su hermano Shemp, a tiempo para presenciar, en 1925 la llegada de un nuevo integrante: otro joven judío llamado Louis Feinberg, que tomaría el nombre artístico de Larry Fine ("Larry"). Además de trabajar en el vodevil, Healy y sus Chiflados consiguieron ingresar al cine con la comedia de 1930 "Sopa para los locos" (Soup to Nuts), de la Fox (precursora de la 20th Century Fox). Poco después, Healy se retiró del vodevil llevándose consigo a Moe y Larry, pero Shemp decidió permanecer en el show. A partir de allí, Shemp protagonizó incontables comedias en teatro y cine, fue secundario en numerosas series y fue contratado por la RKO, la MGM, la Universal y Monogram Pictures, entre otras.

La llegada de Curly

Healy y sus Chiflados echaban en falta el talento de Shemp. En vista de ello, Moe propuso a Ted incorporar al acto al menor de los hermanos Howard, Jerome Lester Horwitz, a quien todos apodaban "Babe". Babe tenía 31 años y lucía un largo cabello castaño y rizado y un enorme bigote. Cuando Healy lo vio por primera vez, le sugirió que su futuro papel podía beneficiarse de una buena afeitada, a lo que Babe accedió, eliminando el bigote y rapándose la cabeza al cero. Así nació el personaje de Curly ("Ricitos") con que la posteridad lo recordaría para siempre. Healy, Moe, Larry y Curly participaron en diez películas para la MGM (siete en 1933 y tres más en 1934) y en una para la Universal en 1933. Uno de los filmes más famosos en los que intervinieron fue Dancing Lady (La Bailarina), que protagonizaron Clark Gable y Joan Crawford.
La primera integración del trío, con Moe, Larry y Curly fue vista por primera vez en el cortometraje musical "Woman Haters", de 1934, conocida en Latinoamérica como "Los odiamujeres". Durante doce años ésta fue la formación que en opinión de la mayoría de los aficionados al grupo produjo las mejores obras de éste, con libretos más sólidos y situaciones más hilarantes. Sin embargo, a mediados de los '40, cuando comienza a manifestarse como un obstáculo la vida rumbosa y el alcoholismo de Curly, los estudios Columbia comenzaron a realizar remakes o segundas (y hasta terceras) versiones de cortos anteriores, tomando prestadas tomas o escenarios previamente usados, e incluso haciendo aparecer en pantalla a intérpretes secundarios ya fallecidos. Entre 1941 y 1945, Los Tres Chiflados, como otros tantos artistas de Hollywood, se sumaron al esfuerzo de guerra y a las películas de tono propagandístico durante la Segunda Guerra Mundial. Testimonio de ello son cortos como They Stooge to Conga (1943), e incluso, la curiosa You Nazty Spy! (1940, donde aparece la primera parodia hollywoodense de Adolf Hitler, interpretada por Moe, anterior en varios meses a El gran dictador de Charlie Chaplin, e incluso a la entrada de los Estados Unidos en el conflicto).

Vuelve Shemp

En 1946, durante la filmación del corto número 97, Curly sufrió un ataque de hemiplejía que forzó su reemplazo por su hermano Shemp, quien había actuado también tanto para Columbia, a veces en solitario, y otras acompañando a cómicos hoy casi olvidados como Andy Clyde, como para la Universal, donde fue actor secundario de Abbott y Costello. En este período, Curly haría una aparición especial (cameo, en inglés) en el corto "Hold That Lion!": es la única vez que los tres hermanos Howard, más Larry Fine, estarían juntos en pantalla. También aparecería en "Malice in the Palace" (1949), pero su rol de cocinero sería eliminado en el montaje final, papel del que sólo queda una foto de testimonio. Curly fallecería en 1952.

Moe, Shemp y Larry
Entre 1947 y 1955, e incluso más, como se verá, Shemp actuó junto a Moe y Larry en 77 cortos más, brillando con luz propia y aportando su experiencia actoral y sus amplias dotes de comediante. Durante 1951, el trío filmó Gold Raide, un mediometraje situado en el Oeste y dirigido por Edward Bernds, el realizador de varios de sus cortos. En esta cinta para United Artists, fueron coprotagonistas junto a George O'Brien. En 1953 el grupo filmó algunos cortos en tres dimensiones, como Pardon my Backfire y Spooks, los cuales fueron presentados con una gran publicidad. Sin embargo, los estudios Columbia llevaron casi hasta el hartazgo las remakes de versiones anteriores durante este período(algo que también sucedería años después cuando Televisa hizo lo mismo con El Chavo del 8). La sorpresiva muerte de Shemp, en 1955, no detuvo esta tendencia, sino que incluso provocó situaciones grotescas, ya que la muerte del actor, totalmente inesperada y que amenazaba poner punto final al trío, no fue aceptada fácilmente ni por los sobrevivientes de éste ni por la empresa, ya que por contrato quedaban pendientes cuatro cortos por filmarse. En estos cortos de los años 1955 y 1956, el actor secundario Joe Palma personificó a Shemp, escondiendo el rostro de la cámara o desapareciendo inexplicable o sorpresivamente de la acción, ya de por sí muy resentida a causa de la debilidad de los libretos y del montaje de las propias versiones. El talento de los Tres Chiflados fue utilizado por aquella época de la Guerra Fría también en películas donde se caracterizaban en forma bastante basta a personajes de "potencias extranjeras", como el que encarnó Gene Roth en "Dunked in the Deep (1949) y su remake "Commotion on the Ocean" (1956), donde sus rasgos representaban, con poco disimulo, a los del líder soviético Iósif Stalin.

Aparecen los Joes

En 1956, Joe Besser (ex actor secundario de Universal, 20th Century Fox, Warner Bros. y Columbia, entre otros), que también había aparecido, incluso junto a Shemp, en filmes de Abbott y Costello, fue el tercer integrante que mantuvo al trío en actividad hasta el cierre del departamento de cortos de Columbia, a fines de 1957. Los libretos fueron en el período aún más flojos, sin contar alguna ocasional remake, lo cual, unido al humor excesivamente blanco y amanerado de Besser, hizo que las 16 películas del trío fueran de una notoria medianía. Sin embargo, un punto a favor de Joe es que con su personaje nunca trató de imitar a Curly o Shemp, siempre desarrolló su propio estilo. Prueba de ello son sus célebres frases: "¡Eso duele!", "¡No tán rápido!" o "¡Eres un loco!". con las que invariablemente respondía a los abusos del irascible Moe. Fue uno de los pocos en tomar represalias contra el líder flequilludo. Por sugerencia del mismo Joe, en algunos cortos a Moe y Larry se los ve con el cabello peinado hacia atrás, haciéndolos tener una apariencia más "normal". Una enfermedad de su esposa Ernie le impidió a Joe ir de gira con los muchachos, por lo que se produce su salida del grupo. A partir de 1958 y hasta 1970, Curly-Joe DeRita sustituyó a Joe Besser en varios largometrajes para Columbia donde los Tres Chiflados aparecieron en este período: "Have Rocket, will Travel" (1959), "The Three Stooges meet Hercules" (1962), "The Three Stooges in Orbit" (1962), "The Three Stooges go around the World in a Daze" (1963) y "The Outlaws IS Coming! (1965), en éste último compartiendo cartel con Adam West, el futuro Batman. Durante 1961, en medio de un litigio con su estudio, filman para la 20th Century Fox "Snow White and the Three Stooges", la única película de los Tres Chiflados en colores y la más cara, ya que su presupuesto final rondó los tres millones y medio de dólares. También figuran en la gran superproducción de 1963 El mundo está loco, loco, loco, donde hacen un cameo como bomberos, y en 4 for Texas (1964), película de Frank Sinatra que los muestra en un sketch junto a Dean Martin. En 1965 se produjo una serie de dibujos animados con sus personajes, para la que los mismos Chiflados proporcionaron las voces e incluso filmaron separadores en vivo (en colores): la serie se llamó "The New 3 Stooges". Finalmente, la salud de Larry le jugó una mala pasada en 1970, cuando tuvo una hemiplejia que lo dejó imposibilitado de trabajar nuevamente, en plena filmación del piloto en colores para televisión Kook's Tour. Ya para esta época aparecían ante las cámaras notoriamente envejecidos, y poco graciosos para sus seguidores. A pesar de no haber contado nunca con el respaldo de la crítica más académica, los Tres Chiflados fueron y son inmensamente populares en muchos países del mundo, donde su humor no ha envejecido y donde aún se disfruta de su comicidad. Junto a los Tres Chiflados actuaron algunos cómicos de segunda fila que habían conocido grandes épocas, como Bud Jamison y Chester Conklin (que habían actuado junto a Charlie Chaplin años antes), Snub Pollard (que lo había hecho junto a Harold Lloyd), Walter Long (secundario en El nacimiento de una nación de David Wark Griffith; presente en varias de Laurel y Hardy), Vernon Dent (quien fuera del grupo de Mack Sennett y actuara con Harry Langdon) y otros que con ellos se iniciaron, como Lucile Ball, Christine McIntyre (la rubia casi omnipresente en la era de Curly y Shemp), Emil Sitka y Gene Roth, y otros que incluso habían representado papeles "de carácter" en el cine no cómico, como Symona Boniface y Gino Corrado (quien es claramente reconocible en Ciudadano Kane, de Orson Welles).

Últimos años

Curly-Joe, junto a Paul "Mousie" Garner y Frank Mitchell, participó en un espectáculo llamado "Los Nuevos Tres Chiflados", pero sus apariciones fueron algo escasas y su éxito no se comparaba al obtenido por los primeros largometrajes del trío, por lo que tuvieron que suspender las actuaciones.
En 1975 fallecieron Larry y Moe, en los meses de enero y mayo respectivamente. Este último había participado de giras y hecho apariciones en universidades hasta poco antes de su deterioro físico y de su consiguiente fallecimiento. Larry, en cambio, ya había sufrido una hemiplejía y se encontraba recluido en un asilo desde hacía unos cuantos meses. Joe Besser moriría trece años más tarde, en 1988 y Joe DeRita en 1993.

Efectos de sonido

El uso de efectos de sonido representó un ingrediente importante para complementar las carencias y los espacios en blanco dejados por una era en la que los efectos especiales dejaban mucho que desear. Un buen ejemplo sería cuando Moe golpea con un martillo a sus compañeros chiflados, algo que se conseguía al impactar esta herramienta contra un objeto macizo o rígido, dando a entender al televidente que los personajes eran cabezadura o, en muchos casos, incluso huecos de cerebro. Los tambores se usaban para ocasionar el sonido producido ante el golpe ficticio a las zonas bajas del cuerpo, y el violín hacía lo propio para representar al típico piquete de ojos. Cuando determinadas extremidades como los dedos de las manos o de los pies, o la misma nariz eran mordidas, pellizcadas o presionadas, un ruido parecido al ocasionado tras partir una nuez acompañaba de fondo.
De alguna manera, el ingenioso uso de estos efectos de audio fue lo que propició, en gran medida, el éxito del espectáculo, ya que el prescindir de ellos podría haber desembocado en algo monótono y prejuzgado de violento.

Éxito mundial

La fama que alcanzó el trío que se lució por primera vez con el emblemático Ted Healy allá por el año 1930, y que tuvo su mejor época en las décadas de 1940 y 1950, no solo marcó un antes y un después en el cine clásico y en la comedia épica, sino que supuso un fuerte impacto que no conoció ni conoce de tiempos ni de modas, ni mucho menos de humor y entretenimiento de primera clase. Los Tres Chiflados, originalmente compuestos por Shemp, Larry y Moe, tuvieron en su haber a seis talentosos comediantes que contribuyeron con un estilo especial y característico que supo llamar la atención de un espectador que recibió de una forma simple pero innovadora, lo mejor de la comedia jocosa, atrevida y violenta.
Para muchos televidentes, Curly fue el más infantil y natural de todos los chiflados que actuaron junto a Larry Fine y a Moe Howard. No obstante, Shemp fue un gran favorito del público, y prueba de ello es el rating del que gozó la serie mientras realizaba sus apariciones en escena, tanto antes como después de la aparición de su hermano Curly. Entre 1950 y 1955 (exceptuando 1952), los Tres Chiflados recibieron el Laurel Award, premio a los cortos más taquilleros. Poco antes de la muerte del menor de los Howard, Shemp recibió ofertas para regresar a la pantalla y así evitar el declive del programa. Lo cierto es que pese a su reaparición escénica, no tardaría mucho en abandonar su papel cuando la muerte le sorprendió en 1955.
Joe Besser supondría una salida a flote en medio de una crisis que no pudo ponerle fin a las pretensiones de Moe y sus colaboradores. Junto a él, los Chiflados volvieron a reiterar antiguos episodios así como numerosas tomas en las que Joe ocupaba el lugar que anteriormente habían tenido Curly y Shemp. Por otra parte, la llegada del último actor, Joe DeRita (Curly-Joe), no pudo menos que acompañar el cierre de una emisión televisiva y cinematográfica protagonizada por los ya envejecidos y limitados Larry y Moe.
Pese al fin de los Chiflados, el programa sigue siendo emitido en numerosos países alrededor del mundo y en un sinfín de lenguas y culturas. En este sentido, el éxito ha sobrevivido a sus máximos responsables y ha provocado una vasta cantidad de alusiones en películas y series de televisión a lo largo de los años.
El 20 de agosto de 1983, por fin se hizo justicia y los Tres Chiflados recibieron su estrella en el Camino de la Fama de Hollywood. Ante 3000 personas, Joe Besser pronunció un conmovedor discurso y recibió la distinción en nombre del grupo, ya que Curly Joe DeRita se encontraba enfermo.
En 1985 se rodó un largometraje llamado Stoogemania, aunque no consiguió el seguimiento esperado. Años más tarde tuvo lugar una multitud de homenajes a la memoria de los Chiflados, y hasta una recopilación de los mejores momentos del show y de sus protagonistas, con un análisis pormenorizado de la vida de cada uno de ellos.
Museo En Iberoamérica, el museo más grande sobre los Tres Chiflados se encuentra en Buenos Aires, Argentina. Entre libros, comics raros, juguetes antiguos, discos, merchandising, fotos, autógrafos e items personales, el museo cuenta con más de 1.600 objetos exhibidos.[1]

Jorge Porcel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge Porcel
Jorge porcel.JPG
Nombre realJorge Raúl Porcel de Peralta
NacimientoBandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
7 de septiembre de 1936
FallecimientoBandera de los Estados Unidos Miami, Estados Unidos
16 de mayo de 2006 (69 años)
OcupaciónActor, humorista y cantante
Rol debutHumorista en radio "La revista dislocada"
Familia
ParejaOlga
Hijo/sJorge y María Sol
Premios
Otros premiosPremiosPremios Martín Fierro
Labor cómica
1970
Labor cómica masculina
1973
Premios Konex
Diploma al Mérito - Actor de Variedades
1981
Ficha en IMDb
Jorge Raúl Porcel de Peralta (Buenos Aires, Argentina, 7 de septiembre de 1936Miami, Florida, Estados Unidos, 16 de mayo de 2006), fue un humorista, cantante y director teatral argentino, considerado uno de los "capocómicos" más importantes dentro del ambiente artístico de su país.
Desde joven se dedicó al humorismo, y en sus filmes trabajó también haciendo una dupla memorable junto a Alberto Olmedo (luego de trabajar juntos en el programa de TV "Operación Ja-Ja").

Trayectoria

 Sus comienzos en la radio

En 1957, Jorge Porcel estaba realizando imitaciones en un restaurante del porteño barrio de Barracas, cuando fue descubierto por el popular animador uruguayo Juan Carlos Mareco, quien lo recomendó al año siguiente para el programa de radio La Revista Dislocada.
En este histórico programa, creado por Délfor Dicásolo, tuvo como compañeros entre otros a Carlitos Balá, Mario Sapag, Nelly Beltrán y Raúl Rossi.

 Carrera como actor de cine

Su debut en la pantalla grande fue en 1962 con Disloque en Mar del Plata, pero su primer protagónico lo obtuvo en 1964 con la película El gordo Villanueva.
Su consolidación a nivel internacional se dio, sin lugar a dudas, con su famoso dúo realizado con Alberto Olmedo, uno de los más recordados en la televisión y el cine latinoamericano, a través de decenas de películas durante la década de los 70 y buena parte de los 80. Eran habituales colaboraciones de los mismos actores invitados con papeles secundarios de diverso estilo, tales como Javier Portales, Mario Sánchez, Adolfo García Grau, Tincho Zabala, Moria Casán y Susana Giménez, con las que departieron en varias cintas. Algunos de ellos eran parte del elenco de programas televisivos que presentaron.
La temática era diversa, pero en general se caracterizaban por ser comedias livianas, con un alto contenido sexual (algunos semi desnudos femeninos) y dirigidas a un público adulto.
Ciertas películas (aunque eran propias de Olmedo o de Porcel por separado) contaban con apariciones breves de su compañero respectivo. Dicha situación tan particular hacía difícil asociar un actor sin la presencia del otro.
La mayoría fueron dirigidas por Gerardo Sofovich o por su hermano Hugo. Unas cuantas fueron por Enrique Carreras, sin que se perdiera la línea temática.
Ya en la década de 1980 hicieron películas con un tono más dirigido hacia la familia.
Luego de ser ensombrecido el estreno de su última cinta junto a Alberto Olmedo (“Atracción peculiar”) por el deceso de su compañero y amigo en marzo de 1988, Porcel decide asumir otro rol de vida.
Sin embargo, filma con la dirección habitual de Enrique Carreras la última película que realizaría en Argentina, llamada "El profesor punk". Fue estrenada oficialmente el 7 de julio de 1988, tan sólo 4 meses después del accidente que causó la muerte de Olmedo. Sobre el final se ve en pantalla una dedicatoria a su amigo.
Para el año de 1993, ya radicado en los Estados Unidos, intervino con un breve papel en el cine de Hollywood personificando a "Saso" en la película Carlito's Way junto a Al Pacino. Ésta será su última película.

Carrera como actor de TV

En 1965 formó parte de la primera encarnación de Operación Ja-Ja con los hermanos Gerardo Sofovich y Hugo Sofovich.
En 1969 integró la mítica formación de El botón,de Gerardo y Hugo Sofovich compartiendo elenco con Alberto Olmedo, Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista, Haydeé Padilla, Mario Sapag, Tristán, Adolfo García Grau, Ernesto Bianco, Jorge Salcedo, Pepe Soriano, Javier Portales, María Rosa Fugazot, Dorys del Valle, Gogó Andreu, Carmen Morales, Mabel Manzotti y Vicente La Russa.
En 1972 se incorpora a la mesa de Polémica en el bar de Gerardo Sofovich junto a otros actores como Javier Portales, Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista y Adolfo García Grau. Ese mismo año hizo dupla por primera vez con Alberto Olmedo -algo que se repetiría muchísimas veces en el cine- para el programa Fresco y Batata.


En plena discusión en "Polémica en el bar".
A comienzos de la década de 1980 trabajó en dos programas de Gerardo Sofovich que superaban los 60 puntos de rating: Polémica en el bar donde hizo una dupla memorable con Juan Carlos Altavista y también compartió la mesa con Javier Portales, Mario Sánchez, Julio de Grazia y Rolo Puente. Mientras tanto en Operación Ja-Ja reemplazó a Fidel Pintos para recrear un personaje a su medida el peluquero Don Mateo.


Porcel interpretando a Don Mateo.
Tras años de éxito protagonizó -apoyado en un elenco pero donde él ya era la figura excluyente- programas como Operación Porcel, ¿Lo viste a Porcel? emitido por Canal 11 y en donde canto el bolero Sabor a mí junto al polaco Roberto Goyeneche, y El circo más gordo del mundo. Finalizando esa década, por Canal 9, realizó el programa "Las gatitas y ratones de Porcel", donde se destacó por sus personajes: "El Rofo" -sátira del vendedor de periódicos "El Rafa"-, el Carnicero y la "Tota" -caricatura de una vecina porteña- junto al destacado cómico argentino Jorge Luz quien componía "La Porota". En 1990, por el mismo canal, intentó repetir el éxito de Las gatitas y ratones con un nuevo ciclo de breve paso por la pantalla, Las bebitas y bebotes de Porcel, en el cual adoptó un humor mas inocente e ingenuo, el cual no fue bien aceptado por el público.[2]
Luego tuvo un parate y se mudó a los Estados Unidos donde realizó el programa A la cama con Porcel que tuvo gran éxito entre la comunidad latina de dicho país y en parte de Centroamérica.
En el año 1994, ya radicado en Estados Unidos, retornó por un tiempo a Argentina para realizar por Telefe un ciclo junto a Jorge Luz, que fue su último trabajo en la TV local, titulado La Tota y la Porota, el cual se basó en una forma de humor familiar e inocente, el cual tampoco logró repetir el éxito de los ciclos picarescos de los 80.

Carrera como actor de teatro

Debutó en la revista en 1966 y siempre se destacó en ese rubro en Buenos Aires y Mar Del Plata. Entre las muchas obras que protagonizó están: "El Maipo de gala" (1976),escrita y dirigida por Gerardo Sofovich, junto a Ethel Rojo, Alberto Olmedo, Adolfo García Grau, Carmen Barbieri y Enrique Pinti; "En el Astros, las estrellas" (1975),también de Gerardo Sofovich, con Susana Giménez, Tristán y Vicente Rubino; "La revista nunca vista" (1978), con Ethel Rojo, Olmedo, Don Pelele, Juan Carlos Calabró; "La revista de las súper estrellas" (1981), junto a Moria Casán, Olmedo y Susana Giménez; "Seguimos rompiendo las olas" (1982), con libro y dirección de Hugo Sofovich con Casán, Olmedo y Portales; "Prohibida" (1983), junto a Olmedo, Patricia Dal y Mario Sapag.
En 1974, Jorge Porcel encabezó un elenco que completaban Nélida Roca y Susana Giménez en el Teatro Astros que tuvo gran afluencia de público, La Revista de Oro, de Gerardo Sofovich que vendió casi La Revista de Oro que vendió 285 mil entradas.[3]

 Música

En el año 1980 grabó el disco de boleros "Puro Corazón". Jorge Porcel era un amante de la música y en sus programa cantaba boleros, como en "Las gatitas y ratones de Porcel" donde estaba habitualmente acompañado por el maestro Mike Rivas y en Lo viste a Porcel?. Con su personaje de Don Mateo participó de un disco del programa Operación Ja-Já cantando junto a Rolo Puente el éxito de Leo Dan: Libre, solterito y sin nadie.[4]

 Hitorieta

En la década de 1970, durante varios años, Cielosur Editora publicó varias revistas dedicadas a personajes de televisión, como Piluso, Minguito y el Gordo Porcel. Las aventuras del Gordo Porcel fue el título de la dedicada a Jorge. La trama habitual -con dibujos de Francisco Mazza- consistía en que el Gordo se metía en líos y confusiones varias, en el tiempo que le dejan las comilonas que le prepara su madre, con quien vive. Otros personajes habituales son su novia y su perro Banana, que tenía su propia historieta.[5]

Cambio de rumbo

La muerte repentina y prematura de Olmedo marcó significativamente el rumbo en la vida de Porcel. Rodó un último film en Argentina (El Profesor Punk) y luego de esa película, decide radicarse permanentemente en la ciudad de Miami, Estados Unidos en 1991, motivado inicialmente por una oferta para presentar un show nocturno de variedades para adultos en una cadena televisiva de esa nación. En 1993 participa de la famosa película Carlito's Way, como parte del elenco encabezado por el gran actor Al Pacino, ésta sería su última incursión cinematográfica, tras una extensa carrera.

Sus últimos años de vida

En 1995 y hasta sus últimos días de vida se convirtió al cristianismo evangélico, y llegó a oficiar como Pastor. Incluso cuestionó duramente su vida anterior llena de excesos y lujos, admitiendo que el dinero y la popularidad es efímera, pero el calor y el cariño del público es eterno.
También para esos años creó un restaurant de comida argentina e italiana en Miami, llamado "A la pasta con Porcel", adornado con imágenes y caricaturas que recordaban su época como actor.
A finales de la década de 1990, la salud de Porcel se empezó a deteriorar. Probó sin éxito varias dietas, a lo que se sumó una diabetes que complicó su condición clínica.
"El gordo", como lo conocían en el mundo del espectáculo, sufrió durante varios años el mal de Parkinson y problemas de columna que lo obligaron a movilizarse en silla de ruedas.
En diciembre de 2005 había sido sometido a una operación de apéndice de la cual se había recobrado favorablemente.
En comunicado de prensa en 2006 el vocero oficial de la familia, Alberto Ávila, indicó: "Porcel ya había vendido un restaurante que poseía en Miami, y lo único que estaba haciendo era terminar una serie de libros sobre el evangelismo, fe que profesaba".[6]

 Fallecimiento

Jorge Porcel falleció el martes 16 de mayo de 2006 a los 69 años, por una complicación de una operación de vesícula a la que había sido sometido. Sufrió un paro cardiorrespiratorio en el Mercy Hospital de Miami.
Segün su vocero Ávila, Porcel murió a las 19:20: "Jorge se había sobrepuesto a varias intervenciones a las que fue sometido anteriormente, pero su exceso de peso, que fue algo siempre bastante complejo, y la enfermedad de Parkinson lo habían hecho pasar por un momento complicado durante los últimos años de su vida (...), lo llevaron al desenlace final de un paro cardiorrespiratorio motivo de su fallecimiento", explicó Avila en exclusiva para Radio 10 de Argentina.
Sus restos fueron velados en Estados Unidos y luego trasladados a Argentina para su inhumación en el cementerio de la Chacarita.
Debido a su profesión de fe evangélica, la familia evitó la capilla ardiente del cementerio y efectuó una pequeña ceremonia de despedida en el Panteón de Actores celebrada por un pastor relacionado con su fe



Alberto Olmedo


De Wikipedia, la enciclopedia libre


Alberto Olmedo
AlbertoOlmedo.jpg
Alberto Olmedo caracterizado como el Capitán Piluso, su famoso personaje infantil
Nombre realAlberto Orlando Olmedo
NacimientoBandera de Argentina Rosario, Argentina
24 de agosto de 1933
FallecimientoBandera de Argentina Mar del Plata, Argentina
5 de marzo de 1988 (54 años)
Ficha en IMDb
Alberto Orlando Olmedo, conocido también como El negro Olmedo (n. Rosario, Argentina, 24 de agosto de 1933 – m. Mar del Plata, Argentina, 5 de marzo de 1988) fue un humorista argentino, considerado popularmente como uno de los "capocómicos" más importantes en la historia del espectáculo de su país, por su destacada labor en televisión, cine y teatro.

Biografía

Infancia y juventud

Alberto Orlando Olmedo nació el 24 de agosto de 1933 en la ciudad de Rosario y vivió durante toda su infancia y adolescencia junto a su madre, Matilde Olmedo, en la calle Tucumán 2765 del humilde barrio Pichincha, que por esos años constituía la "zona roja" de la ciudad, con prostíbulos y bares de mala muerte. A los seis años, además de concurrir a la Escuela n.º 78 Juan F. Seguí, trabajó en la verdulería y carnicería de José Becaccece, en la calle Salta 3111. En 1947, por intermedio de Salvador Chita Naón, se integra a la claque del teatro La Comedia. Al año siguiente, con su amigo Osvaldo Martínez se incorpora al Primer Conjunto de Gimnasia Plástica en el Club Atlético Newell's Old Boys de Rosario. Por esa época también participa en una agrupación artística vocacional que funciona en el Centro Asturiano: La Troupe Juvenil Asturiana. En 1951, como parte de los números de La Troupe, forma (junto a Antonio Ruiz Viñas) el dúo Toño-Olmedo. Ya profesionales, la pareja actúa en varios espectáculos, entre ellos Gitanerías, dirigido por Juanito Belmonte. Para fin de 1954 decide viajar a Buenos Aires para probar suerte.

 Llegada a Buenos Aires y comienzo de su carrera artística

En mayo de 1955 ingresa como switcher al Canal 7 Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, distante 300 km al sur de Rosario, a través de referencias de su amigo Pancho Guerrero. En la cena de fin de año en la que se reúnen las autoridades y el personal del canal, Olmedo realiza una formidable improvisación y Julio Bringuer Ayala, interventor de la emisora, le ofrece trabajar como actor. Una semana después de la cena debuta en La Troupe de TV, programa dirigido por Pancho Guerrero, en el que trabajan María Esther Gamas, Noemí Laserre, Tincho Zabala y Rodolfo Crespi, entre otros. Comienza a hacer monólogos y pequeños sketchs en La revista de Jean Cartier, donde surge «El profesor de locutores». Al mismo tiempo participa en Medianoche en Buenos Aires y en Sonrisas y melodías. En 1957, el productor Julio Moller le ofrece protagonizar un ciclo infantil los sábados al mediodía y nace Joe Bazooka. El programa dura tres años, pero Olmedo no deja de trabajar como técnico. El 12 de marzo de 1958 se casa con Judith Jaroslavsky y el 3 de diciembre del mismo año nace su primer hijo, Fernando. El 20 de agosto de 1959 se estrena la película Gringalet, de Rubén W. Cavallotti, en la que debuta como actor cinematográfico interpretando un papel secundario.



Olmedo, Guy Williams y Coquito.
En 1960 comienza en Canal 9 El Capitán Piluso, su primer gran éxito, junto con Coquito (Humberto Ortiz). El ciclo que dura poco más de tres años en esa emisora. En 1965 el programa se emite durante un año en Canal 7 y a partir de 1967 se presenta dos años en el Canal 2 de La Plata. El 19 de marzo de 1962 nace Marcelo, su segundo hijo. A fines de marzo de 1964 ingresa al elenco de Operación Ja-Já, un programa de Gerardo y Hugo Sofovich en Canal 11. Ese mismo día, debutan Javier Portales y María Rosa Fugazot. El 26 de julio de 1964 nace su tercer hijo, Mariano. En octubre de 1964 Olmedo se separa de su primera esposa. En enero de 1965 comienza el programa Un verano con Olmedo, donde vuelve a ser protagonista de un ciclo, con la dirección de Gerardo y Hugo Sofovich.
El 23 de septiembre de 1967 se casa con Tita Russ. El 28 de julio del año siguiente nace Javier, su cuarto hijo.
En Operación Ja-Já nacen los personajes Rucucu y el Yéneral González. Al mismo tiempo, Olmedo se presenta esporádicamente en otro ciclo de los Sofovich: Vivir es una comedia, también emitido por Canal 11.
Para 1969 participa en El botón, por Canal 9, y además presenta Domingos de teatro porteño, realizando algunas actuaciones especiales en Domingos de mi ciudad.
En enero de 1970 conduce el programa El Test de las familias que se emite por Canal 9. El 14 de enero nace su única hija, Sabrina. El 3 de diciembre regresa a Canal 11 con Las 36 horas de Olmedo, una emisión a beneficio de la Casa Cuna y del Hospital Argerich, dónde bate el récord de permanencia en cámara (record mantenido hasta la actualidad).
En 1972 comienzan los ciclos El chupete, con libros de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto, y Fresco y Batata (con referencia al queso fresco y el dulce de batata), junto a Jorge Porcel, ambos en Canal 13. Protagoniza junto a Susana Brunetti la comedia musical Promesas, promesas, en el teatro Odeón.
El 22 de marzo de 1973 se estrena Los caballeros de la cama redonda, la primera de las películas filmadas para el sello Aries, con dirección de Gerardo Sofovich.
En 1974 protagoniza Alberto Vilar, el indomable, con libro de Víctor Sueiro, en Canal 13.
Al año siguinte debuta en el teatro de revistas, en el Teatro Maipo, junto a José Marrone. En el mismo teatro se presenta en su primera revista con Jorge Porcel, dirigida por Gerardo Sofovich.
El 4 de mayo de 1976, en el primer programa del año de El Chupete, se anuncia la «desaparición física» de Olmedo y una semana después, como consecuencia de la broma (con referencia a los asesinatos que estaba cometiendo los militares en el poder), le levantan el ciclo y echan a los guionistas del ciclo Coquito Ortiz y Oscar Viale. A raíz de este incidente Olmedo fue «borrado» de la televisión por dos años.
En 1977 estrenó la película Las turistas quieren guerra donde el nombre de su personaje es Alberto Mautone, en homenaje a su apellido paterno. En 1978 vuelve al frente del ciclo Olmedo ’78 por Canal 11.
En 1980 protagoniza junto a Susana Giménez el ciclo Alberto y Susana, en el Canal 13, con libros de Hugo Moser, Víctor Sueiro y Humberto Ortiz. El 19 de junio se estrena A los cirujanos se les va la mano, primera película del cuarteto Alberto Olmedo, Susana Giménez, Jorge Porcel y Moria Casán, dirigida por Hugo Sofovich.

La "Fiebre Olmedo"

En el año 1981 comienza en Canal 11, bajo la dirección de Hugo Sofovich, el que sería su último y más exitoso programa de televisión: No toca botón; y estrena en el Teatro Metropolitan, junto a Porcel, Susana Giménez y Moria Casán, La revista de las superestrellas, también de Hugo Sofovich. En julio de ese año se separa de su segunda esposa. En el verano marplatense de 1982 vuelve a repetirse el exitoso cuarteto protagónico del año anterior en la obra "Seguimos rompiendo las olas".
En el programa No Toca Botón de 1983, nacen dos personajes exitosos: Lucy y El Nene. En este último, Olmedo comienza a hacer sus famosos «chivos» al aire (publicidades dentro de los sketches).
En 1984 nace el personaje «Chiquito Reyes, doble de riesgo», en No toca botón.



Estatua con escena de "Alvarez y Borges" (protagonizado por Olmedo y Portales).

Durante la temporada veraniega de 1985 en Mar del Plata, protagoniza la comedia El bicho tuvo la culpa, dirigida por Hugo Sofovich. Este año comienza el ciclo de No toca botón con la quema del disfraz de Rucucu. Nacen El Dictador de Costa Pobre, El Pitufo, El Psicoanalista y el nuevo Chiquito Reyes, esta vez como un marido cornudo.
En 1985 se entrenó la película Mirame la palomita y en su presentación se ven varias tomas de la Ciudad de Mar del Plata filmadas desde un vehiculo en movimiento. Cerca del final de la misma, este vehiculo que venía circulando por la Avenida Colón, dobla en el Boulevard Marítimo Peralta Ramos, mostrando un gran plano del edificio Maral 39 (donde en un futuro fallecería Olmedo).
En el verano austral de 1986 presenta El bicho tuvo la culpa en Villa Carlos Paz. Este es el año de «El manosanta», «Álvarez y Borges» y «El mucamo Perkins». Comienza la Fiebre Olmedo. En septiembre inicia un ciclo de presentaciones en el restaurante Michelángelo, junto a Javier Portales, Beatriz Salomón, Divina Gloria y Alfonso Pícaro; además del cantante Guillermo Guido y los grupos Botton Tap y Caviar. El 18 de diciembre debuta con la obra El Negro no puede en el teatro Neptuno de Mar del Plata, acompañado como casi siempre por Javier Portales y Cesar Bertrand .
Durante el verano austral de 1987, la obra bate el récord histórico de asistencia de público a la sala, con 119.877 espectadores. Ese año gana el premio Estrella de Mar. El programa No toca botón pasa a Canal 9 y nace el personaje «Rogelio Roldán, jefe de cadetes». En mayo en el programa de televisión en el scketch de Borges y Álvarez se puso un gorro de Rosario Central en motivo al campeonato obtenido días atrás, y sacó de su bolsillo una bandera de Rosario Central, demostrando su fanatismo por el club auriazul de Rosario.[1]
A comienzos de 1988 protagoniza en Mar del Plata la obra Éramos tan pobres, dirigida por Hugo Sofovich. El 3 de marzo se estrena su película póstuma, Atracción peculiar.

Los últimos trabajos y el trágico final

Durante el verano de 1988 en Mar del Plata, estrenó la obra Éramos tan pobres y filmó, junto a Jorge Porcel, la película Atracción peculiar, una de las mejores del dúo, que se estrenó el 3 de marzo. Sin embargo, Olmedo nunca llegó a verla ya que dos días después, en la madrugada del 5 de marzo, luego de una noche de muchos excesos junto a su pareja Nancy Herrera, cae desde el balcón de su departamento del piso 11 del edificio Maral 39, y fallece prácticamente en el acto. Aunque se tejen diversas hipótesis alrededor de esta tragedia, la única presente en ese momento fue su pareja, que en más de una oportunidad declaró que fue sólo un accidente, aunque otros dicen que se suicidó.
Paradójicamente, en una de las escenas de Atracción peculiar, Olmedo y Porcel, caminan por la cornisa de un edificio marplatense (el Hotel Provincial) y ambos muestran su miedo de caer al vacío.
Luego de la muerte de Olmedo, Jorge Porcel, su compañero por excelencia en el cine, protagonizó sólo una única película más en la Argentina (llamada El profesor punk y estrenada apenas 4 meses después de la tragedia, en julio de 1988). Este film muestra una actuación de su protagonista más comedida y sobria que la usual (aunque siempre cómica), y al final tiene una noble dedicatoria a su compañero y amigo, con la imagen de la última escena que compartieron, en Atracción peculiar. Muchos de sus allegados atribuyen el repentino y radical cambio en la vida de Porcel (quién se radicó finalmente en Miami, y se convirtió al evangelismo) a que éste quedó profundamente conmovido y marcado por la tragedia de su amigo.

 Recuerdo y homenajes


Escultura de Alberto Olmedo, en el Barrio Pichincha, en la ciudad de Rosario
Su deceso prematuro provocó una profunda tristeza entre sus seguidores. Luego de su muerte, comenzó a ser considerado un humorista de culto, y se celebraron homenajes en su Rosario natal y en el resto del país.
En Rosario, donde nació y pasó sus primeros años de vida, es homenajeado con una escultura de bronce. La misma (ver foto) hace referencia al famoso sketch que protagonizaba junto a Javier Portales, "Alvarez y Borges", y es visitada por gran cantidad de turistas que no pueden evitar fotografiarse frente a la escultura del actor.
El músico argentino Fito Páez, nacido también en la ciudad de Rosario, le dedicó una emotiva canción llamada Tema de Piluso que pertenece al album Circo Beat, lanzado en 1995. También hace referencia al cómico en otras canciones, por ejemplo, en Tercer Mundo se puede oír un dialogo entre "Álvarez" y "El Manosanta" perteneciente a la película El manosanta está cargado.
En 2007, en el marco del programa El Gen Argentino, en el que el público votó libremente para elegir al argentino más destacado de la historia, Alberto Olmedo resultó elegido finalista, entre los cinco argentinos más destacados de toda la historia junto a José de San Martín, Ernesto Che Guevara, René Favaloro y Juan Manuel Fangio.[2]
En el año 2009, su hijo Marcelo Olmedo escribió un libro, “El Negro Olmedo, mi viejo”, donde cuenta anécdotas desconocidas sobre sus amigos, las mujeres, la familia y el público.
En Buenos Aires, una columna baja de ladrillo, en la Avenida Corrientes 1753, obra de José Martínez, tenía en su parte superior las huellas dejadas en cemento de las manos del actor. Fueron robadas en 2009 y en un acto de desagravio se colocó una nueva en agosto de ese mismo año. La placa en la parte inferior dice:
¿Qué quiero que quede de mí? Una estatua a mis manos en la calle Corrientes para que miren y digan: "Chau negro". Nada más.
Alberto Olmedo
En Mar del Plata, a metros del edificio del fatal accidente, existe un monumento de bronce que lo recuerda, fiel retrato realizado por la escultora Elizabeth Eichhorn, paseo obligado de los turistas que se reencuentran para fotografiarse junto a su sonrisa y su actitud característica. En 2008 el monumento fue destruído totalmente por vándalos. Fue reconstruído e inaugurado en marzo de 2009.
En noviembre de 2011 se inauguró una estatua en la ciudad de Buenos Aires, en la esquina de las calles Corrientes y Uruguay, donde Olmedo junto a Javier Portales se encuentran en sus roles de Borges y Alvarez, sentados en un sillón.[3]



Monumento a Alberto Olmedo en Mar del Plata, obra de la escultora Elizabeth Eichhorn

Actuación



Alberto Olmedo.
Se caracterizó por un humor para adultos, con chistes cargados generalmente de doble sentido. Mientras actuaba, en ocasiones solía hablar en rosarigasino, cuando no quería que otro de los actores se enterase de algo. Se caracterizó por utilizar el arte de la improvisación y fue un gran transgresor de los códigos televisivos (no seguía los libretos, en medio de sus actuaciones se iba detrás de cámaras, etc.).
Tanto en televisión, como en cine y en teatro, trabajo con los más grandes capocómicos y las vedettes más importantes de su época: Jorge Porcel, con quien formó el dúo humorístico más importante del espectáculo argentino; Tato Bores; Fidel Pintos; Javier Portales; Moria Casán; Susana Giménez o Graciela Alfano. También lo dirigieron los exponentes más importantes del humor picaresco: Gerardo Sofovich, Hugo Sofovich, Enrique Carreras, Hugo Moser, etc.








































 

1 comentario: