Presentación de bienvenida
Hola Amigo
La presente, es una recopilación de la información que nos puede servir
para las personas que deseen introducirse al Maravilloso Mundo del Payaso y del
Circo desde sus orígenes hasta la actualidad.
El payaso es un ser humano que comparte con toda la humanidad una sana alegría,
diversión y sano esparcimiento, a pesar de tener su corazón deshecho.
Estamos conscientes que el arte de hacer reír a la gente, es muy duro, ya
que es mucho "más fácil hacer llorar que hacer reír" y nosotros los
payasos del mundo hemos tomado está profesión, no como un pasatiempo sino como
un compromiso para con la sociedad entera.
¿Qué es un Clown?
El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.
Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el público lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.
Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el "timing", la ingenuidad y algunas de las más importantes consignas básicas del clown de forma natural, de hecho desde mi punto de vista el clown viene del niño. Os pondré algunos ejemplos:
1- Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por el público)
2- Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea integrarse e intentara parecerse a la gente "adulta y normal"
3- Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
4- Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de una a otra.
5- Si un niño de esa edad esta por ejemplo golpeando con un juguete un mueble, parará un momento para mirar a su papa o mama (compartir con el público), si sus papas se ríen, buen rollo (éxito) eso significa que hay que seguir golpeando el juguete, si no ríen (fracaso) hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. Los niños siempre que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su complicidad y su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.
6- En general, si los riñes no se defenderán, a lo sumo lloraran o se sentirán en evidencia, pero seguramente se vengaran más tarde quizás con su actitud hacia ti, o quizás haciendo una trastada mayor aun. (El clown no se defiende ante un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede vengarse)
7- Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos (capacidad de asombro).
8- Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).
Podría continuar pero pasare a relataros un par de anécdotas de mi hija cuando tenía 16 meses, la cual a tan temprana edad realizo de forma natural algunos gags clásicos, como cualquier niño
que el clown tradicional (aunque puede tenerlas), en general según mi
parecer se ha tendido a mezclar el clown y el bufón. Es decir el clown de hoy
no tiene por qué ser específicamente ingenuo por ejemplo, puede ser inteligente
e incluso tener un poco de "mala leche".
Podríamos decir que el clown tradicional trabajaba con arquetipos más universales como el tropezón y el "quiero y no puedo", y el actual incluye, además de estos, más arquetipos psicológicos y juega más con las emociones del público, proponiendo también situaciones cotidianas con las que el público se identifica.
En general, la mayoría de los verdaderos clowns pueden ser buenos actores, pero para un actor puede ser más difícil ser un buen payaso. Lo que no implica que no los haya. Esto es así porque el registro de un payaso es muy diferente al de un actor. El payaso no interpreta lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No está encerrado en un mundo de fantasía (para el clown no existe la cuarta pared como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con todos. Como dice de manera magistral Claret Clown: "La cuarta pared en el payaso está detrás del público". Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como clown, es como si me conectara con una frecuencia o una dimensión que siempre está ahí, la dimensión donde habita el payaso.
Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Como dijo Roberto Benigni: "El actor inventa o interpreta un personaje, mientras que el payaso encarna el suyo propio". Se trata de observarte, de ver cómo te mueves, como reaccionas, que tics tienes y entonces llevarlos al límite, a la locura. En cierta forma el clown se basa en tu propio ridículo. Puedes tener diferentes tipos de clowns ¡¡¡tantos como personalidades en tu interior!!! Pero a pesar de ello habrá uno de ellos que será el predominante, el más parecido a lo que somos. Además actualmente no se escriben obras para clowns, los clowns son siempre los creadores de sus propias obras.
Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plástico no sirven, han de ser auténticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero clown es mucho más que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actúa, sino que es, que no se esconde tras la máscara del maquillaje o la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metafóricamente hablando, o literalmente como Jango Edwards) delante de su público, tener una visión cómica de las cosas, "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intención, ser , no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. Como dijo Darío Fo: "Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas".
El ser payaso no se aprende, está dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestión de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con los años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro y abrir la puerta a la locura interna.
Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro clown, pero la técnica sin haber conseguido liberar tu clown, es como
Podríamos decir que el clown tradicional trabajaba con arquetipos más universales como el tropezón y el "quiero y no puedo", y el actual incluye, además de estos, más arquetipos psicológicos y juega más con las emociones del público, proponiendo también situaciones cotidianas con las que el público se identifica.
En general, la mayoría de los verdaderos clowns pueden ser buenos actores, pero para un actor puede ser más difícil ser un buen payaso. Lo que no implica que no los haya. Esto es así porque el registro de un payaso es muy diferente al de un actor. El payaso no interpreta lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No está encerrado en un mundo de fantasía (para el clown no existe la cuarta pared como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con todos. Como dice de manera magistral Claret Clown: "La cuarta pared en el payaso está detrás del público". Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como clown, es como si me conectara con una frecuencia o una dimensión que siempre está ahí, la dimensión donde habita el payaso.
Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Como dijo Roberto Benigni: "El actor inventa o interpreta un personaje, mientras que el payaso encarna el suyo propio". Se trata de observarte, de ver cómo te mueves, como reaccionas, que tics tienes y entonces llevarlos al límite, a la locura. En cierta forma el clown se basa en tu propio ridículo. Puedes tener diferentes tipos de clowns ¡¡¡tantos como personalidades en tu interior!!! Pero a pesar de ello habrá uno de ellos que será el predominante, el más parecido a lo que somos. Además actualmente no se escriben obras para clowns, los clowns son siempre los creadores de sus propias obras.
Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plástico no sirven, han de ser auténticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero clown es mucho más que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actúa, sino que es, que no se esconde tras la máscara del maquillaje o la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metafóricamente hablando, o literalmente como Jango Edwards) delante de su público, tener una visión cómica de las cosas, "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intención, ser , no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. Como dijo Darío Fo: "Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas".
El ser payaso no se aprende, está dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestión de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con los años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro y abrir la puerta a la locura interna.
Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro clown, pero la técnica sin haber conseguido liberar tu clown, es como
comparar una flor de plástico y una natural. Un buen maestro te ayudara en primer lugar a
que tu clown salga afuera y después, si te es necesario, la técnica (tempo,
consignas básicas, etc...).
LAS BASES DEL CLOWN
Uno no actúa un Clown, uno lo es.
Obsérvate a ti mismo... tus acciones, tus reacciones, tu manera de ser, de caminar, de ver el mundo, de expresarte. Y exagérate a ti mismo.
La búsqueda del clown es la búsqueda del propio ridículo.
Expresarte siendo tú mismo, siendo natural, es fantástico. Pero tienes que jugar la naturalidad desde un estado de energía alta. Si lo haces con una energía ordinaria, podrías estar comprando en el mercado. No has de ser diferente, pero si más grande, que la imagen que tienes de ti mismo. Ser clown es atrapar la atención de la gente... y robarles el corazón.
Convierte tus debilidades personales en FUERZA TEATRAL
Ser clown es la máxima libertad: la libertad de tomar riesgos...
NO TE DEFIENDAS.
Si un clown le baja los pantalones a otro, este no lo impedirá, observara como le bajan los pantalones desde la ingenuidad hasta que se dé cuenta que está en evidencia ante el público. Luego puede vengarse, pero de entrada no se defiende, deja que las cosas ocurran.
LAS BASES DEL CLOWN
Uno no actúa un Clown, uno lo es.
Obsérvate a ti mismo... tus acciones, tus reacciones, tu manera de ser, de caminar, de ver el mundo, de expresarte. Y exagérate a ti mismo.
La búsqueda del clown es la búsqueda del propio ridículo.
Expresarte siendo tú mismo, siendo natural, es fantástico. Pero tienes que jugar la naturalidad desde un estado de energía alta. Si lo haces con una energía ordinaria, podrías estar comprando en el mercado. No has de ser diferente, pero si más grande, que la imagen que tienes de ti mismo. Ser clown es atrapar la atención de la gente... y robarles el corazón.
Convierte tus debilidades personales en FUERZA TEATRAL
Ser clown es la máxima libertad: la libertad de tomar riesgos...
NO TE DEFIENDAS.
Si un clown le baja los pantalones a otro, este no lo impedirá, observara como le bajan los pantalones desde la ingenuidad hasta que se dé cuenta que está en evidencia ante el público. Luego puede vengarse, pero de entrada no se defiende, deja que las cosas ocurran.
TOMA PLACER EN TODO LO QUE HACES
Si tú no disfrutas, nadie lo hará. No puedes comunicar placer a menos que lo sientas. El clown juega a tope, pues no tiene nada que perder, y por lo tanto es... ¡¡¡LIBRE!!! Ese es el placer con el cual el público conecta. Si estas incomodo, distraído o aburrido en escena, el público lo nota y se aleja de ti.
En escena estas en la luz y el público en la oscuridad. Cuando las luces brillan sobre ti, debes volverte más grande que la vida. (Philippe Gaulier)
EL CLOWN ES...
Ingenuo, naif. Pero no infantil
Entusiasta. Se emocionara con cualquier cosa que le propongan y está siempre entusiasmado de tener un público con quien compartir
Inocente y vulnerable. Se dejara hacer cualquier cosa, básicamente porque es inocente y no se espera que le hagan algo malo. No se defiende (pero después puede vengarse). Nos muestra su vulnerabilidad y eso es lo que le hace más humano y lo que más nos toca.
Torpe y estúpido. Siempre se equivoca o mete la pata. Hace las cosas al revés, por ejemplo si hay un piano y la silla está lejos, no moverá la silla hacia el piano, moverá el piano hacia la silla
Curioso como un niño ante todo lo que le ocurre o se encuentra
Soñador y realista al mismo tiempo
Claro en todo lo que hace. Hasta la última persona de la sala, o la más estúpida, ha de entender su intención y sus actos
Honesto. Cree en lo que hace. Esta desnudo ante el público, mostrándose tal como es.
Se tú mismo lo más profundamente posible y ganarás el corazón del público.
EL CLOWN HA DE ESTAR...
Relajado y confortable en escena
En comunicación con el público (escucharlo). La cuarta pared está detrás del público.
Atento a lo que ocurre a su alrededor, aprovechando cualquier cosa imprevista que ocurra para incorporarla a su mundo.
Disponible
EL CLOWN...
Quiere ser amado
Quiere ser como los demás (como un niño que quiere ser adulto)
Entra en contacto directo e inmediato con el público y su juego está influenciado por estas reacciones.
Mira y ve al público.
Comparte con el público... todo lo que hace, todo lo que le ocurre, todo lo que se le ocurre.
Escucha la risa (o su ausencia)
Expresa sus emociones a tope (y puede pasar de una a otra en un instante)
Tiene emoción y/o intención, en todo lo que hace.
Es más visual que textual.
VIVE EN EL FRACASO
-fracaso de la pretensión: El clown realiza un número lamentable que él cree genial. Anuncia la proeza del siglo y es apenas una pirueta o un malabar de tres pelotas. El público reirá de
-fracaso del accidente: El clown no logra hacer eso que él quiere (un equilibrio que no se logra dentro de un taburete, una caída después de un simple salto, etc.)
Reconoce sus fracasos. Cuando un clown fracasa, es decir... hace algo y no provoca la risa (cuando eso es lo que pretendía), en general conseguirá una risa sí reconoce su fracaso. La forma de reconocer ese fracaso, variaría en función del clown.
Aprovecha sus éxitos.
Si hace algo que funciona (provoca risa), es un as en la manga que puede utilizar en otro momento en el que algo no funcione para conseguir nuevamente una risa.
Piensa simple. Actúa con el corazón y no con la cabeza. En realidad no piensa, ¡hace! ¡Es!
Empuja las cosas al extremo. Cualquier cosa puede empujarse hasta extremos inverosímiles. Y es en esos extremos donde casi con toda seguridad conseguirá hacer reír al público.
Tiene problemas, porque es estúpido, torpe y encima tiene una gran boca. No busca problemas, se los encuentra. Dirá que si a cualquier cosa con tal de seguir en el escenario, aunque probablemente se meterá en un lio, por ejemplo si le preguntan si habla ruso, dirá "Por supuesto. He sido profesor de ruso durante 25 años", y en realidad no tiene ni idea. Entonces le dan un texto para que lo traduzca. Ya se ha metido en un problema.
Puede tardar siglos en hacer algo (o incluso no llegar a hacerlo nunca) porque se distrae con cualquier cosa por insignificante que sea.
Sale al escenario con energía de ganador incluso si su personaje es un perdedor (en tal caso saldrá con la energía del mas gran perdedor de la historia)
En general tiene un tempo más lento que el de una persona normal.
Es decir... al clown le ocurre algo que lo pone en evidencia ante el público, por poner un ejemplo cualquiera, sale con una maleta, se le abre y se le cae todo lo que lleva en su interior. Una persona normal reaccionaria con inmediatez recogiéndolo todo y tratando de pasar desapercibido, el clown no. Ósea, se le abre la maleta y cae todo lo que hay en su interior: Mira todo en el suelo (pausa 1...2...3... para asimilar lo que le ha ocurrido) mira al público (pausa 1...2...3... para mostrar su vulnerabilidad, es decir.... para que el público vea que se siente en evidencia "joder... se me ha caído todo y encima me han visto" lo recoge todo y vuelve a mirar al público (pausa 1...2...3... como diciendo "aquí no ha pasado nada Esa pausa (ese tempo 1...2...3...) es el tiempo que el clown necesita para asimilar lo que le ha ocurrido y para mostrar al público como se siente, y es también el tiempo que el público necesita para "leer" que es lo que le está ocurriendo al clown.
Toma riesgos. Si algo no funciona, es decir no hace reír al público, o empujara al extremo lo que hace o buscara nuevas vías de decir lo mismo, o hará algo totalmente diferente
Resumiendo...
No actúes, se real. Cuanto más natural seas, cuanto más honesto, más cerca estarás de tu
clown. Pero recuerda.... energía alta!!!
Mira y ve al público, escúchalo y compártelo todo con él.
Se ingenuo y estúpido, pero no infantil
Muestra tu vulnerabilidad.
Ten siempre una emoción y/o una intención. Y no ilustres las emociones, ¡exprésalas con tu mirada, con tu cuerpo!
Reconoce tus fracasos y aprovecha tus éxitos.
Haz reír con lo que eres, con como haces las cosas. Es más importante el como que el que.
Es decir... es más interesante conseguir la risa con como haces algo más que con lo que haces en sí mismo (bueno... también, pero lo primero es más importante).
No busques la risa, encuéntrala.
Porque bien reza las palabras de NN "Mientras en el Mundo Existan
Niños El Circo será Eterno y Nosotros Dignos de Esa Eternidad"
Espero que la presente información sirva para entender a este ser y amigo.
Si deseas ser participe con información que sea necesaria
para enriquecer este blog, danos tus comentarios.
tu amigo
Alonso Jaime
Payasito "TONTOLIN"
Quito Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario